Jaldo consideró que los problemas de Scania son un “semáforo en rojo” para la economía

El gobernador en uso de licencia expresó su preocupación por la situación productiva del país y señaló que la falta de crédito, las altas tasas de interés y la apertura de importaciones afectan a sectores como autopartes y textil. “Apostamos a que el Gobierno nacional encuentre el rumbo económico”, afirmó.

Image description

El gobernador Osvaldo Jaldo, en uso de licencia, volvió a reiterar que le preocupa todo en la marcha de la economía nacional, sobre todo las variables macroeconómicas que “todavía no encuentran el rumbo correcto”, apuntaló.

Reforzó sus dichos diciendo: “Estamos dependiendo de que el gobierno nacional encuentre el camino de una vez por todas, porque la verdad que ya lleva dos años, y en dos años más termina el mandato. Así que nosotros, desde Tucumán, apostamos a que el gobierno nacional encuentre rumbo, defina las variables macroeconómicas para que las provincias, el sector industrial y productivo podamos proyectar qué tipo de Argentina queremos en el presente y fundamentalmente para el futuro”.

“Hoy ningún empresario puede trabajar con tasas de interés del 70%, 80%. No hay ninguna actividad que tenga una rentabilidad que te permita pagar una tasa de interés de esos niveles, es decir, que hoy la Argentina no tiene crédito para los que producen, los que industrializan, los que comercializan, no hay crédito, no hay financiamiento, y si no hay financiamiento, no hay producción, no hay industria en la Argentina”, remató Jaldo.

En ese sentido, Jaldo aseveró que el gobierno nacional tiene que “empezar a acomodar las variables macroeconómicas". ¿Con qué dólares vamos a producir? ¿Vamos a sembrar soja, poroto, maíz, trigo? Ahora, ¿con qué dólar vamos a hacer las proyecciones cuando lo vendamos? No hay hoy una definición y mucho menos una estabilidad que nos permita hacer proyecciones”. También remarcó la inestabilidad del riesgo país. “Se mueve permanentemente, y el riesgo país tiene que ver con la tasa de interés, con los inversores que puedan venir sino con los que hoy están en el país y se pueden ir. Este es el problema que estamos teniendo”.

Importaciones

“Ni qué hablar de la política de abrir las importaciones, y a Tucumán le está haciendo mucho daño, si bien hasta el momento, gracias a Dios, no perdiendo fuentes de trabajo, pero sí se están perdiendo sueldos o jornales”, ejemplificó y agregó: “Hoy hay empresas textiles que tenían tres turnos de ocho horas, o sea, laburaban con una capacidad del 100% las plantas, tres turnos de ocho horas. Hoy están trabajando un solo turno de ocho horas, quiere decir que el personal no está cobrando las otras dieciséis horas, y es mucha plata”, explicó Jaldo.

Luego siguió con el ejemplo de la empresa de autopartes de camiones Scania. “¿Cuándo ustedes han escuchado en Tucumán que la (empresa) Scania ha tenido problemas?. En los cuarenta años que llevo nunca escuché que haya tenido problemas. Hoy para veinte días su producción cada uno o dos meses y para que una empresa internacional de la magnitud de Scania tenga esta consecuencia no es un semáforo amarillo, ya es un semáforo rojo y tenemos que estar muy atentos”, alertó el mandatario en uso de licencia.  

Por último, luego de enumerar la crisis coyuntural que vive el sector textil, la actividad sucroalcoholera (no se le reconoce el precio en el corte de etanol) y el bajo precio del azúcar, sólo rescató la producción del limón “que se acomodó un poquito la zafra por los precios internacionales”, cerró.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.