La educación de Tucumán trasciende fronteras

“Hemos aprendido a vivir con lo nuestro" expresó el ministro de Educación de la provincia Juan Pablo Lichtmajer al diario francés Le Monde Diplomatique.

Image description

El funcionario es licenciado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y magíster y doctor en Ideología y Análisis del Discurso por la Universidad de Essex, Inglaterra.


El funcionario expresó que Tucumán es capaz de sustentar su propio sistema educativo, e hizo hincapié en que "por derecho, nos corresponde apoyo del Estado Nacional". También reclamó el cumplimiento de las leyes educativas nacionales, entre ellas, la Ley de Financiamiento Educativo: "Necesitamos una Argentina con más inversión en educación de parte de la Nación".

Las palabras de Juan Pablo Lichtmajer en la nota del diario francés fueron contundentes:

“A la educación de nuestra provincia la sostienen los tucumanos y tucumanas. Hemos aprendido a vivir con lo nuestro".

Asimismo añadió que, el presupuesto educativo de la provincia de Tucumán prácticamente se ha triplicado durante la gestión del actual gobernador, de esta manera  facilitando los salarios docentes y los insumos necesarios para que el sistema funcione día a día.

Al mismo tiempo,  Lichtmajer reclamó la desinversión educativa por parte del Estado Nacional: "Hemos dejado de funcionar en un marco de inversión y las cifras hablan por sí mismas. En 2015, Tucumán recibía en aportes y financiamiento un 17-20% del total de lo que invierte en educación. Hoy, los aportes equivalen al 1,7%. Es decir, recibimos fondos diez veces menores".

De esta manera queda en evidencia que, según el ministro, Tucumán aún es capaz de sustentar su propio sistema educativo,  y subrayó que, "por derecho, nos corresponde apoyo del Estado Nacional".

También afirmó que el  Estado tucumano cerró una de las mejores paritarias del país en 2016 y, en los últimos dos años, ha firmado acuerdos que contemplan una cláusula gatillo para que los docentes no pierdan poder adquisitivo en un contexto inflacionario.

"Se trata de una decisión política muy fuerte -dice-, porque la situación recesiva también afecta las finanzas de la provincia. Todos los indicadores caen en materia económica en este momento, producto de las políticas erradas del gobierno nacional." Por otro lado, lamenta que el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) esté congelado hace dos años.

También, apuntó que los ajustes presupuestarios de la Nación limitan las posibilidades de expansión: "En lo que respecta a las obras hay una merma ostensible. No hay prácticamente inauguración de escuelas, cuando veníamos de un período de mucho crecimiento en infraestructura".

Además aseguró que: “Las obras para mejorar caminos son absolutamente fundamentales en la vida de la docencia y requieren de la inversión del Estado Nacional”.

El ministro Juan Pablo Lichtmajer desea recuperar partidas nacionales específicas para obras de infraestructura y programas socioeducativos. De esta manera, la provincia podría ser más ambiciosa en lo que respecta a transformaciones educativas. "Hacen falta cosas fundamentales: creación y mejora de los establecimientos educativos, conectividad a internet y mayor participación nacional en el pago de salarios", sostiene. Y agrega: "Lo que reclamamos no es una obra de beneficencia, sino un derecho de los Estados provinciales".

El ministro cree en la importancia del financiamiento nacional y en el cumplimiento de las leyes que están vigentes. También considera que uno de los capitales más importantes de Argentina es su diversidad y que esta nunca debe ser perdida de vista al momento de diseñar políticas educativas: "Las provincias preexisten a la Nación y es fundamental pensar un sistema con diversidad en la unidad".


Por último, expresó un deseo: "Esperamos una modificación en las prioridades de la política económica nacional y que la educación pública sea considerada una solución y no un problema. Creo que esa es la clave".

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)