La inflación de Tucumán en el 2019: variación de precios en los diferentes sectores de la provincia

La Dirección de Estadísticas de la Provincia (DEP) informó la variación de precios que se registró en el 2019 correspondiente al mes de diciembre, la cual fue de un 3,26 %, la cual aportó a la suma total de un 53,36% anual con la que finalizó el pasado año. De esta manera, la inflación acumulada del último año fue la peor de la década recientemente finalizada y la cuarta más alta en 30 años. 

Cabe destacar que, desde el 2010 hasta el 2019, en el último año se registró que hubo más variación de precios, luego le siguió el 2018 con 51,38% y en el 2016 con 33,07%.  


Según la DEP, la mayor inflación que alcanzó Tucumán en las últimas tres décadas tuvo lugar en 1989, en plena hiperinflación generada entre los últimos meses del gobierno de Ricardo Alfonsín y los primeros de Carlos Menem, con más de 5.300%. Al año siguiente, el índice cayó a 960% y el tercer registro en 1984 indicó el 718%.

Las categorías que mayor variación que se registraron durante el 2019, fueron: recreación 66,07%, transporte público 62,54%, y alimentos 56,01%. 

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a nivel nacional, anunció que este ranking estuvo liderado por la Salud (72,1%), por la Comunicación (63,9%) y por los productos para el hogar (63,1%). Un dato que resulta importante para los del Noroeste Argentino fue que las categorías se repitieron con un 77,3%, 68,9% y 65%.

El año pasado, el mes de diciembre fue el quinto mes con mayor inflación del 2019, siendo septiembre el que mostró la máxima variación con 6,47%, seguido por febrero 5,26%, marzo 4,60% y agosto 4,15%. 


Por último, Tucumán terminó el año con un promedio de inflación acumulada menor a la media nacional (53,8%) y a la regional (55,5%).

Tu opinión enriquece este artículo:

Inflación: por qué la desinflación se frenó y qué condiciones deben alinearse para reactivarla

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el dato de octubre volvió a ubicarse por encima del 2%, el economista advierte que el verdadero desafío no está en la coyuntura sino en la consistencia del programa: reglas fiscales claras, un esquema cambiario creíble y una política monetaria previsible son las condiciones para que la desinflación gane velocidad.

 

Aeropuertos del NEA se consolidan como plataforma para exportaciones aéreas de pymes

Empresas y emprendedores del norte argentino tendrán la oportunidad de capacitarse en exportación e importación aérea durante un workshop virtual que abordará las oportunidades logísticas y comerciales que ofrecen los aeropuertos de Posadas (PSS) y Puerto Iguazú (IGR). El encuentro se realizará el jueves 20 de noviembre a las 11 horas y busca potenciar la competitividad regional en el comercio internacional.