Las empresas del transporte de larga distancia cancelaron los viajes al norte del país

Si estabas pensando en viajar este fin de semana largo, no lo vas a poder hacer. En la nota te contamos qué opciones te brinda la Terminal de Ómnibus de la provincia.

Image description

El martes pasado, la ciudad de Salta se despertó con la noticia de un caso positivo de coronavirus, se trata de un hombre de 40 años que regresó hace 7 días de Europa. El paciente se encuentra internado en la clínica Altos de Salta de Swiss Medical. Al mismo tiempo, el gobierno de Jujuy anunciaba también el primer caso del covid-19, la mujer de 45 años está internada en el Hospital San Roque, y había viajado a España, Francia e Italia. 


En consecuencia, si bien, en Tucumán no se registraron casos positivos del virus, la provincia ha tomado una serie de medidas, por ejemplo desde las boleterías de la Terminal de Ómnibus no venden pasajes de media y larga distancia para este fin de semana largo. Con este caso particular mencionado más arriba, las distintas empresas han cancelado sus viajes a la provincia de Jujuy y Salta, y para el resto de los demás destinos del país han restringido su servicio.

La suspensión del transporte público desde hoy jueves hasta el próximo miércoles tiene como objetivo evitar que la gente salga de vacaciones cuando debe primar el distanciamiento social para evitar la propagación de virus. Cabe señalar que, aquellos pasajeros que hayan comprado sus boletos con anticipación, estos serán reprogramados o quedarán con fecha abierta por un año. 

Por otro lado, un empleado de una de las boleterías de la terminal manifestó que las ventas de pasajes han bajado en los últimos días ante la problemática del coronavirus.


Por último, la Policía de la provincia, junto al personal del Siprosa se encuentra realizando controles, tales como el ingreso de personas en los puntos fronterizos y en la Terminal de Ómnibus, además desconcentran a grupos en espacios públicos de toda la provincia  “con el objetivo de controlar y evaluar con una serie de preguntas a los pasajeros que llegan, haciendo hincapié en personas provenientes de otros países y determinando las medidas que ameriten cada caso”, expresaron desde los sectores. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.