Los transportistas de Tucumán piden igualdad de condiciones con las empresas ferroviarias

Desde la asociación que nuclea al sector provincial no se oponen al tren pero exigen que la competencia sea leal en igualdad de condiciones.

Image description
Image description

Hace un par de meses atrás la Asociación de Transporte de Carga de Tucumán (ATC) expresaba su preocupación por la situación que atraviesa el sector en un contexto de continuo aumento de costos y elevada carga tributaria poniendo en peligro los puestos de trabajos. Pasaron los días y nada de ello cambió.

Sumado a ello, la reactivación del Ferrocarril Belgrano Cargas trae dolores de cabeza a los transportistas quienes, a raíz de ello, reclaman igualdad de condiciones al Estado. “Nosotros no nos oponemos al tren, seríamos necios si nos oponemos a algo que sea productivo al país. Lo que pretendemos es que la competencia sea leal, en igualdad de condiciones”, aseguró, a IN Tucumán, el presidente de la ATC, Roberto Casal.

“La igualdad de condiciones que pedimos es que el Estado no regale, osea que el que venga ponga el dinero, que compre el ferrocarril, que compre los vagones, las máquinas y salga a competir como corresponde, que haga la inversión, sino sería lo mismo que nosotros pidamos que nos regalen un camión con acoplado a cada uno”, agregó el directivo.

Casal aseguró a nuestro diario que en total “son 10.000 los puestos de trabajo que se generan de forma directa por el transporte de carga, entre choferes, personas que descargan, administrativos, etcétera”, y puntualizó además: “Por cada puesto de trabajo de manera directa se genera cinco puestos indirectos, entre hotelería, gomerías, estaciones de servicios, entre otros”.

Al ser consultado sobre si esta situación causó la pérdida de trabajo de empleados, el dirigente expresó: “Se produjo un fenómeno, debido a los créditos de los bancarios, en el cual los productores y empresarios compran camiones y contratan personal, a veces de manera temporaria, por lo que esa cantidad de puestos laborales se mantienen por el momento”.

Por último, el presidente de la ATC se refirió a la actividad actual del sector e indicó que están entrando en la etapa de “crisis” que es cuando cesa la actividad debido al final de las cosechas. “Este es el periodo de baja de actividad, es por ello que en este momento las posibilidades de trabajo disminuyen a veces hasta  un 50 por ciento, lo que lleva a buscar trabajo en otras provincias para tratar de mantener hasta que inicia de nuevo la producción” finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.