Mega inversión millonaria: se oficializó el Banco de Proyectos de Obras de Infraestructura en Tucumán

Se prevé líneas de crédito de hasta $5.000 millones. Los proyectos ejecutivos serán elaborados por los Colegios de Ingenieros y Arquitectos, y recibirán el fondeo de la Caja Popular de Ahorros y el Gobierno nacional. 

Image description

El fin de semana estuvo marcado por un alto tinte político. Sucede que el gobernador Juan Manzur encabezó un acto en el Hipódromo donde se dejó su mensaje a la dirigencia política oficialista. Más allá de lo político, el gobernador anunció una gran inversión económica para la provincia. 


Se trata de la oficialización del Banco de Proyectos de Obras de Infraestructura para las 93 comunas rurales de la provincia. El proyecto contará con la financiación del Gobierno nacional y de la provincia y tendrá como objetivo concretar las obras que son prioritarias para los pueblos del interior.

Del acto participaron, vía videoconferencia, el jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, y los ministros nacionales Eduardo “Wado” de Pedro (Interior), Nicolás Trotta (Educación), Gabriel Katopodis (Obras Públicas) y Matías Lammens (Turismo y Deportes), quienes remarcaron el apoyo del presidente Alberto Fernández y de la vicepresidenta Cristina Fernández a la gestión tucumana.


Para el desarrollo del programa, firmaron un convenio el gobernador, el ministro del Interior de la Provincia, Miguel Acevedo; el presidente del Colegio de Arquitectos, Juan Saravia; presidente del Consejo Profesional de la Ingeniería de Tucumán (Copit), José Omar Abraham; el interventor de la Caja Popular de Ahorros, José Díaz. La rúbrica estuvo coordinada por la secretaria general de la Gobernación, Silvia Pérez.


Los números del proyecto

Los proyectos ejecutivos serán elaborados por los Colegios de Ingenieros y de Arquitectos, y financiados por la Caja Popular de Ahorros, demandando una mega inversión económica. Según informó el Gobierno, el plan tendría disponible una línea de créditos de entre $3.000 millones y $5.000 millones (en principio sería con financiamiento mixto, entre Nación y Provincia), dependiendo de la envergadura de las obras.

"Esos fondos se volcarán directamente en requerimientos a donde hay que llegar con obras de agua potable, escuelas, mejorando centros de salud y las comisarías; iniciativas para pensar en un Tucumán que cierre brechas y genere oportunidades", remarcó el primer mandatario. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.