Monotributo provincial: el proyecto que busca simplificar impuestos en Tucumán

El vicegobernador Miguel Acevedo y el legislador Claudio Viña analizaron una iniciativa que apunta a unificar tributos locales para pequeños y medianos contribuyentes, reduciendo la carga burocrática y fomentando la formalización.

Image description

El vicegobernador, a cargo del Poder Ejecutivo, Miguel Acevedo, recibió en la Casa de Gobierno al legislador Claudio Viña para dialogar acerca del proyecto del parlamentario sobre la creación de un Monotributo provincial

Al respecto, Viña detalló que “es un proyecto de régimen simplificado de ingreso bruto que es como un monotributo local para unificar los impuestos locales para pequeños y medianos contribuyentes, para que paguen una sola cuota al mes y no tengan que llevar una carga burocrática importante”.

Este sistema indicó el legislador, ya se aplica en más de 10 provincias argentinas y en algunos casos el monotributo provincial se unifica con el monotributo nacional. “En este caso, el proyecto da las dos opciones, para que la Dirección de Rentas de la Provincia lo haga de manera independiente o lo unifique con el impuesto nacional”, explicó.

Sobre la recepción de la propuesta, Viña precisó que “el Vicegobernador lo va a conversar con el ministro de Economía y Producción, Daniel Abad y con el gobernador Osvaldo Jaldo cuando regrese; después va a tener un tratamiento legislativo para ver si se puede implementar”.

El objetivo del Monotributo provincial es que más personas que están fuera del alcance de la tributación puedan acceder de forma sencilla al mercado formal. “Este sistema de facilitar las cosas y tener cuotas desde la más baja hasta la más alta, permite que entren muchos más contribuyentes, trabajar con tarjetas de crédito, blanquear su actividad al fisco y generar una mayor recaudación”. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.