Reactivación económica de Tucumán: los temas prioritarios que trató el Gobierno provincial con Matías Kulfas 

El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padrós se refirió a la importancia de exportar oxígeno a Bolivia y Paraguay. 

Image description

Con el objetivo de reactivar la economía en Tucumán, el gobernador interino Osvaldo Jaldo junto con el ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Álvaro Simón Padrós mantuvieron una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas

“Articulamos programas y proyectos para la provincia. Planteamos situaciones puntuales que afectan a la economía provincial, por eso pedimos que la empresa Cascia pueda exportar oxigeno medicinal a Bolivia y Paraguay. Es la única que lo elabora en el norte del país”, comentó Padrós respecto a los temas que se analizaron en la reunión. 

Asimismo, el ministro local indicó que la empresa, “con el objetivo de ampliar la producción hizo una inversión de 400 millones de pesos. Es el proveedor natural de la región”, destacó el funcionario. Además, explicó que “la demora en la autorización hace que Bolivia y Paraguay recurran a proveedores de Chile”, añadió. 

A su vez, remarcó: “Solicitamos para el sector textil que se revea un régimen de promoción que beneficia a Tierra del Fuego, resultando una competencia desleal, en detrimento de otras industrias, sobre todo del NOA”, enfatizó Padrós. En esa línea, explicó que esto se debe a que  “se termina importando tela de China, aplican un proceso y luego la introducen al continente. No genera valor agregado, porque solo dan trabajo a 700 personas contra 3800 de Tucumán”.

Por último, el titular de la cartera productiva de Tucumán indicó que “el compromiso de Kulfas es que se revea el derecho adquirido de Tierra del Fuego que tiene vigencia hasta 2023, a partir de ahí se analizará que no tenga beneficio contra el resto del país”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.