Reflota una vieja forma de transportar y los productores nuevamente beneficiados

Las cargas tendrán una nueva alternativa a la hora de ser transportadas y permitirá ahorrar costos de logística.

Image description

Desde hace décadas el camión asoma en soledad en un mercado donde, hasta hace poco tiempo, no tenía competidores: el transporte de carga. Sin embargo, desde la llegada del nuevo Gobierno, se reflotó la idea de reestablecer el transporte a través de trenes, algo que irrumpirá seriamente en el mercado porque permitirá un gran ahorro en los costos de logísticas a los productores.

El tren de carga asoma como uno de los grandes ejes del plan de inversión en infraestructura del Gobierno. Renovación de vías, incorporación de material ferroviario y construcción de puentes son algunos de los componentes del programa de desembolso por más de $20.000 millones que apunta exclusivamente a bajar los costos y ganar terreno sobre el camión, que manda hace décadas en el transporte logístico en la Argentina.

La mayor parte de las inversiones están vinculadas con trabajos para reacondicionar la red de alrededor de 1800 kilómetros de vías del Belgrano, uno de los ramales administrados por el Estado junto al San Martín y el Urquiza. La primera etapa, que comprende 535 kilómetros -ya se renovaron 438- demandó una inversión de $5733 millones con trabajos en Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.

Dos etapas siguientes, de 361 km (en marcha) y 300 km (comienza en el segundo semestre), completarán el plan de obras, financiadas con fondos de China, que totalizarán $13.621 millones y estarán concluidas a fines de 2019.

"El ferrocarril estuvo abandonado mucho tiempo y se está reestructurando toda la operación, porque tenemos que subir más carga al tren. Estamos trayendo gente y equipos. En un año y medio se incorporó maquinaria de mantenimiento de vías por 50 millones de dólares", describe Guillermo Fiad, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura (Adif), el organismo estatal a cargo de las obras.

Años de desinversión y abandono deterioraron la red de ferrocarriles de carga, que solo en los ramales gestionados por el Estado registró casi dos descarrilamientos diarios el año pasado. En conjunto, sumando los ramales bajo concesión privada -Nuevo Central Argentino, de Aceitera General Deheza; Ferrosur Roca, de Camargo Correa; y Ferro Expreso Pampeano, de una subsidiaria de Techint-, movilizaron un 4% de la carga total que viajó por el país (22 millones de toneladas), lejos del 85% que se movió en camión.

"La baja del costo de la logística permite que se expanda la frontera agrícola. El tren ayuda a que haya posibilidades que hoy no existen", añade el ejecutivo. Según sus proyecciones, el Belgrano Cargas, que ya incorporó 3500 vagones y 107 nuevas locomotoras en el marco del plan de inversiones, superará las 9 millones de toneladas transportadas en 2020.

Las últimas estadísticas muestran que el crecimiento económico impulsa al ferrocarril. En 2017, el ramal movilizó 1.249.899 toneladas -principalmente granos, cemento y azúcar-, su registro más alto desde 2000, con un alza del 23% frente a 2016.

Según la empresa, la expansión continuó en 2018, con el mejor bimestre de los últimos 25 años. Fueron 245.984 toneladas transportadas, con un incremento del 53% frente al año anterior. El objetivo es cerrar 2018 con un 60% más de carga movilizada y superar las 2 millones de toneladas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.