San Miguel no para: esta vez recibió el sello “Alimentos Argentinos” por la calidad de sus productos

La distinción se entregó durante la feria AlimentAR que reunió decenas de industrias alimenticias.

Image description

La empresa tucumana San Miguel no para de cosechar galardones en nuestro país y el mundo, en esta ocasión la empresa más grande de producción y exportación de cítricos en todo el hemisferio sur recibió el sello “Alimentos Argentinos, una elección natural” durante la Exposición AlimentAR, que evalúa y certifica la calidad y el alto valor agregado de los alimentos y bebidas producidos en el país.

Esta distinción no es una más para la empresa, puesto que quien la otorga es nada menos que el Ministerio de AgroIndustria de la Nación Argentina. Los técnicos de esta cartera certificaron que el limón fresco de San Miguel es sometido a exhaustivos procesos de calidad y control sumados a auditorías permanentes por entidades de terceros.

San Miguel es experto global en cítricos. Nuestros más de 60 años de experiencia en la producción de cítricos nos convirtieron en líderes del sector en el comercio internacional. El sello “Alimentos Argentinos” es un gran diferencial para nosotros y para el país, porque garantiza la máxima calidad de nuestros limones desde su lugar de origen. Es una marca país para cada uno de los alimentos que exportamos”, sostuvo Lucas Méndez Trongé, Director de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de San Miguel, tras recibir el galardón.

“Cuando a uno le toca viajar a otro lado del mundo, es muy lindo ver un producto argentino en una góndola y leer que tiene el sello Alimentos Argentinos porque eso indica el valor agregado que es capaz de ofrecer nuestro país. Queremos felicitar a San Miguel, por haber trabajado incansablemente para alcanzar esta certificación que lleva mucho tiempo y esfuerzo”, subrayó Néstor Roulet, secretario de Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria.

Esta es una buena noticia para la empresa luego del cimbronazo que sufrió este mes cuando el gigante del transporte marítimo Maersk fue hackeado, lo que le impidió entregar varios embarques de la empresa tucumana provocándoles pérdidas por 15 millones de dólares a la citrícola.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.