Trabajadores de cantinas, librerías, kioscos y establecimientos tucumanos buscan asistencia 

Debido a la pandemia, más de 1.200 familiares que dependen de esta actividad se encuentran afectados. 

Image description

Al pasar los días, se visibiliza cada vez más los sectores que fueron golpeados por la pandemia, como es el caso de concesionarios de cantinas, kioscos y librerías de establecimientos tucumanos, los cuales, actualmente no están trabajando y su economía es crítica. Por este motivo buscan ayuda para poder salir adelante. 


En las últimas horas, concesionarios de estos rubros fueron recibidos por la ministra de Gobierno y Justicia, Carolina Vargas Aignasse, y luego de la reunión que mantuvieron, la ministra dijo que “este grupo ya fue recibido por el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, incluso desde el área emitieron una resolución que mejora la situación que tiene que ver con el canon, las concesiones y todo lo inherente a las prácticas de su actividad”. 

Respecto a lo que plantearon desde el sector, Vargas Aignasse dijo que “en perspectivas de poder reanudar en algún momento la actividad, lo que buscan es una línea de crédito que les permita reabastecerse ya que se trata de mercadería perecedera”. Asimismo sostuvo: “Vamos a quedar en contacto cuantificando el pedido que ellos presentaron, tratando de articular con diferentes instituciones a nivel provincial y nacional en pos de alguna ayuda”.


En tanto, Diego Coronel, uno de los concesionarios comentó que son más de 1.200 familias que dependen de estas actividades. “Sabemos que cuando regresen las clases muchos no estaremos preparados, ya que la mercadería no estará en condiciones. Llevamos más de 103 días de cuarentena, la mercadería ya no sirve y el dinero que teníamos o lo invertimos a principio de año o lo usamos para pasar estos días sin trabajar”, indicó. Por último, agradeció la disposición de la ministra ya que “buscará toda solución que esté al alcance del Gobierno”, cerró. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.