Tucumán impulsa retomar el cultivo histórico de arroz

Especialistas del INTA de la Provincia se reunieron con sus pares de Entre Ríos a fin de establecer pautas de trabajo en común respecto del cereal.

Image description

Con el objetivo de intercambiar conocimientos y discutir futuros proyectos conjuntos en el cultivo de arroz, técnicos y productores vinculados a la Agencia de Extensión Rural Monteros de INTA Famaillá (Tucumán) visitaron a investigadores de la EEA Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

Participaron por Tucumán el Ingeniero agrónomo Roberto Aragón y José Molina, en representación de los productores de Acheral-Monteros y Yerba Buena-Simoca.

Durante el encuentro, Leonardo Gregori, de la EEA Concepción del Uruguay, realizó una presentación sobre el cultivo en Argentina y la trayectoria de trabajo de investigación que desarrolla su Unidad desde hace más de 30 años.

Lo acompañaron los ingenieros Andrés Rampoldi, Javier Pirchi, Lucrecia Bonell, María Crepy y Virginia Pedraza de su equipo.

El especialista de la AER Monteros comentó la historia de la producción en la provincia: "En Argentina, y hasta finales de la década del 50’, Tucumán fue una importante productora de arroz. En aquel entonces, el modelo productivo se basaba en riego por inundación, llegando a casi 10.000 ha sembradas. Un trabajo de la Universidad Nacional de Tucumán (Villegas, 2010) menciona que la desaparición de la producción en la zona provocó que la región NOA importe entre 25.000 y 30.000 toneladas de arroz elaborado. El crecimiento del cultivo de la caña de azúcar, los altos costos de producción del arroz y otras cuestiones resultaron en la desaparición de la actividad arrocera en esa zona y su traslado a la mesopotamia argentina.

Además, Aragón presentó los resultados obtenidos en la finca Vicente de la localidad de Acheral donde se implantó, en el ciclo 2016-2017, un lote demostrativo de 2 has con la variedad Puitá (material aportado por el Programa PROARROZ), obteniendo un rendimiento de 3000 kg/ha en promedio. La calidad, luego de ser evaluada preliminarmente en el laboratorio de la Cooperativa San Salvador, resultó satisfactoria.

Por su parte, el Sr. Molina señaló que, actualmente, entre los productores de la zona existe un fuerte anhelo de volver a la producción arrocera como actividad complementaria.

En ese contexto, la AER Monteros asiste a 4 productores que implantan pequeñas superficies de arroz con destino de autoconsumo y venta ocasional. También, el Programa Pro Huerta mantiene una población variable de aproximadamente 10 familias que practican el cultivo en sus huertas. En la zona de influencia de la Agencia, además, unos 30 productores disponen de predios con la intención de iniciarse en el cultivo.

Considerando estas cuestiones, se discutieron acciones futuras para capitalizar el interés de la región y la experiencia del Área de Investigación en Arroz de la EEA Concepción del Uruguay, además de sus vínculos con otros actores del territorio relacionados al cultivo. También, se programaron actividades conjuntas para la próxima campaña 2017/2018, que serán incluidas como vinculación entre los proyectos regionales de ambas unidades de INTA y el Profeder "Desarrollo de los Productores Cañeros con Cultivos Complementarios en la Zona Central de la Provincia de Tucumán”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.