Un Ministro de Salud de la Nación fue el que trajo la peor noticia para Tucumán

En medio de la disputa por los impuestos a las bebidas azucaradas, nombraron a Adolfo Rubinstein, un especialista que cree que el azúcar es la principal causa de la epidemia de obesidad.

Image description

Mientras industriales y funcionarios discuten sobre una merma en los altísimos tributos que piensan aplicarle a las bebidas azucaradas, apareció en escena un nuevo ministro de Salud, Adolfo Rubinstein que tiene entre sus metas terminar con la obesidad infantil, algo que parecería ser una gran noticia para todos, pero que hizo temblar a Tucumán.

El Ministro considera que el azúcar es el primer promotor de esta enfermedad que, según el médico graduado en la UBA, alcanzó los niveles de epidemia en la república Argentina. Esta declaración sorprendió a muchas personas en el país, porque mientras hablamos de llegar al “Hambre Cero” un ministro asegura que hay una epidemia de obesidad, algo que obligará al gobierno a ajustar un tanto su discurso o al flamante ministro a bajarle el tono a sus declaraciones.

“Tenemos el mayor consumo de bebidas azucaradas per cápita del mundo. Un chico de 12 años consume todo el azúcar que la generación anterior consumía a lo largo de toda la vida. Esto se relaciona con la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardíaca y algunos tipos de cáncer”, aseguró el ministro en una entrevista con el matutino de mayor circulación nacional.

Pero lo que terminó de erizar el cabello de los industriales azucareros, fue cuando el funcionario sostuvo que la política fiscal de aumentar el precio de bebidas azucaradas era la mejor manera de bajar el consumo.

“Cuando sube el precio en bienes que no son primarios ni necesarios, disminuye el consumo. Pasa con el tabaco y con las bebidas azucaradas. Aumentás 10 por ciento el precio y se reduce entre 10 y 12% el consumo. Esto se ha hecho en México. Y ya se ve una reducción importante del consumo”, aseveró.

“En realidad hoy, hasta donde se está trabajando, es un impuesto ad valorem: un porcentaje del precio, que pasa del 8 al 17%. La otra política, que es más efectiva, es la que aplicó México, que es un peso por cada litro de azúcar. Cuánto más azúcar tiene la bebida, más impuesto paga. Desde el punto de vista sanitario es más efectivo, pero hay que empezar de alguna manera. Y es una excelente medida, un camino que comienza”, señaló Rubinstein y la declaración del galeno, y militante radical, dejó a varios industriales al borde del infarto. “Un médico por allí”, pediría Raúl Alfonsín, señalando a la provincia de Tucumán.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.