Corrida cambiaria, poder adquisitivo, blanqueo laboral, ¿cómo continuará la lucha salario vs. inflación?

Los sueldos "corren" atrás de la inflación, con paritarias que han cerrado a la baja y un blanqueo laboral que se tarda en aparecer.

Image description

La crisis económica que sufre la Argentina está lejos de finalizar. Estamos parados ante el inicio de una fuerte "recesión", estancamiento financiero y la economía, en conjunto con los sueldos de los trabajadores, decaen en forma sustancial.

Como vemos en esta coyuntura política, la reducción de las cargas sociales no está en los planes del Gobierno de turno. Las empresas tienen cada día, más temor de contratar empleados en blanco por la culpa del alto impuesto al trabajo y el Estado no hace nada al respecto.

La corrida cambiaria y la inflación tienen mucha fuerza por encima del salario real.

Las empresas quieren compensarlo, pero se niegan a negociar o reabrir paritarias. En las últimas semanas circularon ideas de que las empresas compensarían los salarios con beneficios sociales dentro de las mismas.

Se requiere un salario nominal que acompañe el Salario real y haga que el consumo tienda a subir. Pero, ¿qué es el salario nominal y el salario real?

El salario nominal es la cantidad de dinero que recibe un asalariado como remuneración por su trabajo; en cambio El salario real es la capacidad real que tiene el trabajador para adquirir, con el volumen de dinero que percibe, bienes y servicios y tener mayor poder adquisitivo, ósea, el Salario Real es igual al poder de compra.

Si el salario real aumenta es bueno porque significa que el trabajador puede comprar más bienes y/o servicios, si baja significa que tiene menos poder adquisitivo por ende su capacidad de compra de bienes y servicios disminuiría. Esto último nos pasa a los argentinos actualmente.

El salario tiene un fuerte impacto en lo que el trabajador podrá o no comprar con su salario o a lo que podrá acceder en términos monetarios. En pocas palabras. El salario representa su nivel de vida. En un escenario de inflación, como estamos padeciendo, el nivel de vida de la gente se encuentra deteriorado.

Si en las economías inflacionarias, Argentina, no se actualiza el salario nominal, irremediablemente, el mismo se evapora. A consecuencia de esto, el trabajador NO podrá cubrir las necesidades económicas básicas. Estas consecuencias son producto directo de la Inflación. Dijimos entonces que, el salario real es el poder de compra que tiene el salario nominal de un trabajador.

Esto significa que, cuando empieza la variación de un salario en materia nominal, (paritarias), siempre se tendrá que mirar a la inflación del país en el momento de su negociación, de esta manera se obtiene, adecuadamente, el salario real, por ende, que no caiga el consumo y el nivel de vida de los argentinos.

Poniendo en perspectiva, si pactan aumentos salariales, a la par del momento inflacionario del país, el poder de consumo de la gente se mantiene. Si el salario nominal neto aumenta en un año un 20%, pero la inflación se dispara un 30%, la diferencia nos proporcionará una concreta caída del poder adquisitivo del trabajador del 10%.

Las paritarias son las que pactan los salarios nominales. Si las paritarias corren detrás de la inflación, el poder de adquisitivo cae. Si el poder adquisitivo cae, el consumo se derrumba. En definitiva, una de las causas de la caída del salario real es la inflación.

La metodología para conocer el nivel de inflación es el conocido I.P.C. (Índice de Precios al Consumidor) que implica la variación del precio nominal en los precios de los productos que componen la canasta básica en relación a un período inmediatamente anterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Entrenamiento corporativo: la estrategia que transforma equipos y empresas

(Por RC Gym - especialistas en bienestar corporativo) La actividad física no solo mejora la salud de los empleados, sino que potencia su compromiso, creatividad y productividad. RC Gym explica cómo incorporar el movimiento en la rutina laboral puede fortalecer la cohesión del equipo, reducir el estrés y convertir la inversión en bienestar en un verdadero activo estratégico para las empresas.

Milei vuelve al NOA: Tucumán y Santiago del Estero en el eje de su nueva etapa de campaña

Tras su paso por Estados Unidos y una reunión de alto perfil con Donald Trump —quien volvió a manifestarle su respaldo político—, el presidente Javier Milei prepara su regreso al país con foco en el Norte Argentino. Según trascendió, una de las primeras escalas de su agenda será Tucumán, provincia que vuelve a ocupar un lugar estratégico dentro del armado político de La Libertad Avanza de cara a las próximas elecciones legislativas.

EE.UU. sale a comprar pesos y le da respiro a Milei antes del 26

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La intervención del Tesoro norteamericano estabilizó el tipo de cambio y reforzó la posición del Gobierno en la recta final hacia el 26 de octubre. El desafío: transformar el alivio momentáneo en un programa sostenible.