La calidad de exportación a Estados Unidos se hace presente en los productores tucumanos

El norteamericano es uno de los principales mercados para nuestra provincia y la industria productiva busca resguardarlo y potenciarlo.

Image description

Desde hace poco más de dos años, Tucumán reabrió uno de sus principales mercados exportadores del mundo. Se trata de Estados Unidos, así la provincia logró ingresar con su producto a uno de los canales de comercialización más importantes del mundo. Por esta razón, el Instituto de Desarrollo Productivo de la provincia (IDEP) convocó a productores locales para especializarse en la exportación a dicho país.

En esta ocasión, la capacitación apunta a la inocuidad de productos agrícolas frescos para exportar a Estados Unidos. El organismo apunta a aquellos productores de frutas y hortalizas que exporten o que quieran exportar al mercado norteamericano. Según confirmaron, el mismo se dictará el próximo 3 de septiembre de 9 a 18 en el auditorio del Senasa Tucumán ubicado en Haití 127 de la Capital tucumana.

Durante el taller, técnicos especializados abordarán la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (FSMA, por su sigla en inglés), que fue firmada por el expresidente norteamericano, Barack Obama, en 2011. El objetivo de esa norma es la prevención de las enfermedades transmitidas por los alimentos, cambiando el foco de los esfuerzos hacia la prevención y no hacia la respuesta.

El IDEP informó que el taller tiene un costo de 50 dólares y en el mismo incluye el material de capacitación impreso y el certificado emitido por la asociación de Oficiales de Alimentos y Medicamentos (AFDO en inglés).

Para participar, los interesados deben solicitar la inscripción al curso enviando un correo electrónico a capacitaciondna@magyp.gob.ar en el cual deben indicar el número de RENSPA, que es el registro obligatorio para todas las actividades de producción primaria del sector agropecuario.

El curso será impartido por profesionales capacitados por la Alianza para la Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos (PSA). Está enfocado en la descripción de los requisitos que exige la normativa. Además, proporciona una base de conocimientos sobre las buenas prácticas agrícolas y pone énfasis en objetivos para la gestión conjunta de la inocuidad de los alimentos y la gestión ambiental.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.