Novedosa propuesta: la app que te ayuda a ahorrar, invertir y ganarle a la inflación (¿cómo funciona?)

“Nos dimos cuenta de que había un problema entre oferta y demanda y que claramente había un mercado que no estaba siendo atendido”, expresó Alan Mac Carthy, uno de los creadores de la aplicación. 

Image description

Alan Mac Carthy y Fabián Mealla fundaron Front, una aplicación que te ayuda no solo a ahorrar sino también a invertir de acuerdo a los objetivos personales de cada uno, además te garantiza proteger tus ahorros de la inflación. La app comenzó a desarrollarse en 2017, y hace un año y medio se lanzó de manera oficial. 


"Siempre aconsejamos a los usuarios que su primer objetivo de ahorro en Front sea un fondo de emergencia y con la pandemia aumentó mucho la proporción de personas que utilizan este tipo de fondos. Nosotros crecimos más o menos un 64% y lo atribuimos a la cuarentena, porque la gente tal vez empezó a tomar noción de la importancia de los ahorros y también porque empezó a tener un poco más de tiempo para investigar alternativas. Así que no sólo crecimos en usuarios, sino también en transacciones”, comentó Alan Mac Carthy

Los tucumanos se preguntarán cómo funciona esta novedosa propuesta. La aplicación Front funciona de acuerdo a los objetivos de cada cliente, los cuales registran para qué están ahorrando, por ejemplo para comprarse un auto, viajar o mudarse. Asimismo, se organiza según la fecha y el monto que se quiere alcanzar y lo que hace la app es crear un chanchito de ahorro que te avisa cuánto dinero tenés que guardar. Un dato importante es que podés seguir el progreso día a día y si querés podés invitar a tus amigos para que puedan ahorrar juntos. 

En este sentido, Mac Carthy contó que “esta metodología ayuda a invertir, siempre que haya ahorros en el chanchito, ese dinero se está invirtiendo para así poder protegerlo de la inflación y alcanzar su objetivo antes, algo muy difícil en la Argentina”, indicó. 

Asimismo, la app anima a sus usuarios a ingresar al mundo de los fondos comunes de inversión y CEDEAR. “El 75% de nuestros usuarios nunca había incursionado en el mercado financiero así que nosotros los conectamos con distintos brokers y les recomendamos en qué fondo tienen que invertir según cada uno de los objetivos”, agregó. Es preciso mencionar que, el dinero de los usuarios va de su cuenta bancaria a la cuenta del agente de Bolsa, quien comparte la mitad de su comisión con Front. 

¿Qué fue lo que los impulsó a los creadores de Front para realizar esta aplicación? 

Mac Carthy explicó que “Argentina tiene una de las tasas de educación y de inclusión financiera más baja de la región y nos parecía que ahí había una gran necesidad y una gran oportunidad para poder ayudar a todas esas personas. Nos llamaba la atención que veíamos que había muy poca gente que estaba invirtiendo en el mercado financiero pero que al mismo tiempo había un montón de personas que nos hacían consultas, entonces nos dimos cuenta de que ahí había un problema entre oferta y demanda y que claramente había un mercado que no estaba siendo atendido”, detalló. A su vez, añadió: “Son las personas que tal vez tienen $1.000 por mes y no saben qué hacer, pero quieren empezar a ahorrar y dar ese primer paso. Entonces nos focalizamos en que esa experiencia de la primera vez invirtiendo sea superadora”, cerró. 


Por último, Front se encuentra trabajando para la expansión internacional, por el momento está disponible en nuestro país, pero pretende arrancar el próximo año con la prueba piloto, por este motivo, actualmente están trabajando en una nueva ronda de financiación, como la que hicieron cuando dieron inicio en esta propuesta, la cual le otorgó un total de 270.000 dólares. 

Alan Mac Carthy trabajaba en JP Morgan, y Fabián Mealla en una compañía de inversión británica. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.