Norte Grande: el empleo en negro afecta a unas 5,7 millones de personas (la mayoría son del NEA-NOA)

La mayor proporción de informalidad laboral se registró en el Noroeste Argentino con 40,7% de los asalariados.

La última Encuesta Permanente de Hogares que hizo el Indec, correspondiente al período enero a marzo del corriente año, no arrojó mayores cambios respecto de informes previos sobre el alto porcentaje de trabajadores que se desempeñan en la informalidad, habida cuenta de que se ubicó en 33,3% para el conjunto de los 31 aglomerados urbanos que alberga a poco más de la mitad de la población de todo el país.

El relevamiento determinó que, a grandes rasgos, el mercado de trabajo se reparte en 74,2% de trabajadores en relación de dependencia, y 25,8% de no asalariados, como los autónomos, monotributistas puros, empleados en casas particulares y monotributistas sociales.

Entre los asalariados, el organismo de estadística estimó que un 33,3% trabajó sin que su empleador le hiciera los aportes y contribuciones para el Sistema de Seguridad Social, por lo tanto a ese grupo se lo califica de empleado en negro, o en la informalidad.

La mayor proporción de informalidad laboral se registró en el Noroeste Argentino con 40,7% de los asalariados, y el menor en la región Patagónica 18,9%.

La proyección al total nacional de la EPH arrojó que al cabo del primer trimestre sobre una oferta laboral de unos 19,9 millones de personas, unas 18,06 millones estaban ocupadas.

Ahora, con la ampliación de los datos de la EPH se puede estimar que unos 13,4 millones de personas se ocuparon en condición de asalariados, de los cuales 4,5 millones estaban en negro; mientras que como cuentapropistas o independientes lo hicieron unos 4,6 millones de personas, de las cuales unas 1,2 millones no estaban registradas.

El empleo en negro se estima que se desagrega en 4,5 millones de personas asalariadas y 1,2 millones de cuentapropistas

El relevamiento del Indec determinó que la mayor proporción de asalariados en negro se registró en el NOA con 40,7% de los trabajadores en esa condición; seguido por Cuyo 35,2%; NEA 34,1%; Gran Buenos Aires 33,2%, resto de área Pampeana 32,7% y la menor relevancia en la zona Patagónica, con 18,9% de los ocupados en relación de dependencia.

Las 4 motos de 110 cc más baratas de Argentina: precios y características

El mercado de motos en Argentina crece con fuerza en 2025 y los modelos de baja cilindrada son los que más traccionan ventas. En lo que va del año, el sector acumula un incremento cercano al 40%, impulsado por la demanda de scooters y utilitarias económicas que se destacan por su bajo costo de mantenimiento y facilidad de uso, especialmente en la previa de la temporada de verano.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)