Una sala de elaboración de dulces abrió sus puertas en los Valles Calchaquíes (brinda trabajo a mujeres productoras de Encalilla) 

Esta sala artesanal permite que las mujeres productoras y familias de las comunidades indígenas de Amaicha del Valle y de Quilmes agreguen valor en origen a frutos provenientes de las fincas y a productos de especies del bosque nativo, como algarrobo y chañar.

La semana pasada se llevó a cabo la inauguración de la Sala de Elaboración de Dulces y Jaleas de Encalilla en Amaicha del Valle, en el marco del cierre del proyecto Manejo Sustentable de Tierras en Zonas Secas del Noroeste de Argentina (MST NOA Cuyo). 

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo explicaron que esta obra se constituye como el resultado de dos subproyectos gestionados dentro del PNUD MST, los cuales se denominaron “Agregado de valor de la vegetación nativa de tierras áridas para conservar la identidad cultural de la región” y “II Etapa Sala de Agregado de Valor – Encalilla: Sistema de agua y Desarrollo productivo”, arrojando una inversión de aproximadamente $ 2.600.000 para beneficio de esta región productiva.

Cabe destacar que esta sala de elaboración artesanal permite que las mujeres productoras y familias de las comunidades indígenas de Amaicha del Valle y de Quilmes agreguen valor en origen a frutos provenientes de las fincas y a productos de especies del bosque nativo, como algarrobo y chañar.

La inauguración de este espacio comunitario contó con la presencia de autoridades y referentes nacionales y provinciales. Participaron el secretario de Desarrollo Productivo, Juan Blasco; el subsecretario de Protección Ambiental, Marcelo Lizárraga; la directora de Alimentos, Gabriela Marcello y el director de Recursos Hídricos, Desiderio Dode.

Además estuvieron presentes representantes de diferentes organismos por ejemplo la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente,  Florencia Gómez; el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Abelardo Llosa; el coordinador nacional del proyecto MST NOA Cuyo, Hugo Iza; el delegado comunal de Amaicha del Valle, Paul Caillou; el director regional de INTA, Aldo Arroyo; el cacique de Amaicha del Valle, Miguel Flores y otros referentes de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle.

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.