“El azúcar dejó de ser negocio, el etanol puede ser uno de los protagonistas” ¿Los Balcanes y un cambio total de industria?

Hasta el momento el etanol representa el 60% del negocio del grupo Los Balcanes, de los Rocchia Ferro, pero desde la compañía estiman que en poco tiempo ese porcentaje se estiraría casi hasta la totalidad del negocio.

A fines del año pasado, el grupo empresario Los Balcanes anunciaba una inversión en conjunto con Genneia para la producción de energía a partir de la vinaza. Claramente el negocio del grupo tucumano empezaba a dar indicios hacia donde comenzaría a dirigirse. Al día de hoy, la inversión alcanzó los US$ 70 millones y Los Balcanes busca financiamiento internacional para cubrir los u$s 100 millones propuestos al inicio y alcanzar la meta de los 60 megawatts (Mw).

“Se nos está haciendo muy difícil conseguirlo. Cuando aparece algún fondo, pide, además de la tasa, un porcentaje de la ganancia. Uno sabe que, durante varios años trabajará para ellos. Pero prefiero tener 40% de algo que 100% de nada”, afirmó a El Cronista, Catalina Lonac, dueña de Los Balcanes y su vicepresidente y responsable de la universidad que el grupo familiar fundó en Tucumán, hace 11 años.

Actualmente, el etanol representa el 60% del negocio de Los Balcanes, pero de acuerdo a lo estimado por Lonac, una vez que se alcance la meta de los 60 Mw, será el 75 por ciento. Cabe destacar que el grupo tucumano es uno de los principales productores del país con un volumen de 140 millones de litros por zafra de sobre total de 600 millones de litros producidos en el país.

El proyecto comenzó como “Vinaza Cero”, es decir, reducir al máximo los desechos de la zafra. Mientras que, antes de la instalación de la nueva tecnología, un litro de etanol dejaba 12 litros de vinaza, hoy, representa un litro del desecho.

“El azúcar dejó de ser negocio. Hoy, estamos pensando en un cambio de la matriz energética y el etanol puede ser uno de los grandes protagonistas. Pero no si la política económica lo está atacando, estamos con todo el país. El azúcar, con un precio casi de quebranto”, expresó la empresaria tucumana.

El grupo tucumano, además, trabaja en caña de azúcar transgénica, con la cual preparó un plan-país para llevar las 400.000 hectáreas de caña actuales a 2 millones. Sin embargo, según explicó la empresaria, la caña modificada aún no está liberada en la Argentina y sí en Indonesia, Brasil y los Estados Unidos.

Hoy se inaugura AGN Norte: el nuevo concesionario oficial de Dongfeng en Tucumán (la apuesta que impulsa la logística del NOA productivo)

La apertura se realizará hoy a las 19 horas en Ruta 9, km 1302, acceso norte de Tafí Viejo. El nuevo concesionario AGN Norte forma parte del plan de expansión de Dongfeng en Argentina y busca fortalecer la logística y la movilidad productiva del NOA, acompañando a transportistas, PyMEs y empresas vinculadas a la actividad agrícola, industrial y minera de la región.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".