El empleo privado sigue en alza (se registraron 17.000 nuevos trabajadores en dos meses)

En octubre, el sector privado registró un crecimiento del 0,1%, acumulando un 0,3% en los últimos dos meses. Además, los salarios mejoraron su poder adquisitivo, superando los niveles de 2023.

El empleo asalariado registrado en el sector privado mostró un crecimiento del 0,1% en octubre, alcanzando un incremento acumulado del 0,3% en los últimos dos meses. Esto se traduce en la incorporación de 17.000 nuevos trabajadores, según informó la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano.

Los datos reflejan una tendencia sostenida de crecimiento en el empleo formal y una recuperación del salario medio real, según destacaron desde la cartera liderada por Sandra Pettovello. En este sentido, el salario promedio, ajustado por inflación, fue en noviembre un 2,8% superior al de igual mes de 2023.

Sectores con mayor crecimiento

En empresas con más de 10 empleados, el empleo creció un 0,2% en noviembre respecto del mes anterior y acumuló un 0,7% desde agosto. Entre los sectores que lideraron la generación de empleo se destacan:

  • Comercio, Restaurantes y Hoteles: aumento del 0,4%.
  • Industria: incremento del 0,3%.

El sector comercial, en particular, mostró una expansión notable y ya representa una quinta parte del total de empleos registrados en el sector privado. Hasta octubre, acumulaba cinco meses consecutivos de crecimiento, alcanzando su mayor nivel de empleo formal desde enero de 2009.

Por otro lado, la construcción, una de las actividades más golpeadas, logró frenar la caída del empleo en noviembre, según indicaron fuentes oficiales.

En cuanto a la industria, la recuperación es dispar. Mientras que sectores como alimentos, madera y papel muestran señales de mejora, otros como el textil y el automotriz siguen rezagados.

Perspectivas positivas para 2025

Las expectativas de contratación para el período diciembre 2024 - febrero 2025 son optimistas. Según el relevamiento oficial:

  • El 3,9% de las empresas prevé aumentar su plantilla.
  • Solo el 1,3% planea reducir personal.
  • La expectativa neta de crecimiento es del 2,6%.

En contraste, el empleo en la administración pública nacional y organismos descentralizados ha mostrado una caída, aunque el número total de trabajadores en el sector público se mantiene estable.

Salarios en alza

El salario medio de los trabajadores registrados en el sector privado creció un 1,6% en noviembre respecto del mes anterior, superando la inflación. En términos acumulados, la capacidad de compra de los salarios aumentó más de 15 puntos porcentuales en los primeros 11 meses de 2024.

Además, el salario promedio bruto alcanzó los $1.178.925, según datos del Sistema de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que abarca a unos 4 millones de empleados.

En cuanto a los principales convenios colectivos, el poder adquisitivo del salario promedio creció un 0,5% en noviembre y acumuló un incremento del 12% entre enero y noviembre.

Desde el Gobierno destacaron que la mejora salarial permitió recuperar el poder de compra previo a la devaluación de diciembre de 2023 y alcanzar uno de los niveles más altos de los últimos años.

¿Más dólares en la calle? El plan del Gobierno que genera dudas (y riesgos)

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno de Javier Milei busca impulsar el uso del dólar como medio de pago, pero, desde el sector económico se advierte que podría alentar la informalidad, profundizar la bimonetariedad y generar nuevos desequilibrios. ¿Qué dice la Ley de Gresham sobre el peso frente al dólar?

El ingenio tucumano La Trinidad comenzará a generar energía limpia con paneles solares (y será el primero del país en hacerlo)

El ingenio La Trinidad dio inicio a la zafra 2025 con una fuerte inversión en energía renovable: comenzó la instalación de paneles solares para abastecer su operación y volcar el excedente a la red eléctrica. “Va a ser el primer ingenio de la Argentina que va a cambiar su matriz de netamente consumidora a empezar a generar energía con una fuente totalmente limpia, aprovechando el recurso que en el norte de Argentina sobra, que es la radiación solar”, destacó Alexis Custodio, socio de la empresa Decu3/S Energía Solar.