El nuevo sistema “low cost” que busca fomentar el crecimiento de los aeroclubes del país y que podría implementarse en Tucumán

El convenio entre ANAC, FADeA y FADA busca modernizar  las pistas de los aeroclubes, fomentando su crecimiento. En Tucumán, los aeroclubes presentan una importante inyección turística y analizan adoptar esta implementación.

Un convenio entre Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA) y la Federación Argentina de Aeroclubes (FADA) fomentará el desarrollo de los aeroclubes nacionales gracias a un moderno plan para desarrollar un sistema de balizamiento.

Se trata de un moderno sistema que permitirá mejorar la pista de aterrizaje de todos los aeroclubes del país. La novedad en cuanto a este sistema, es la estrategia low cost para su instalación. De esta manera, la fábrica de aviones, será responsable del desarrollo e instalación del sistema, mientras que ANAC se encargará de homologar el diseño del mismo, por lo que aquellos aeródromos interesados en adquirirlo, podrán hacerlo gratuitamente e instalarlo fácilmente, por el bajo costo del sistema en sí mismo.

José Luis Sadir, presidente del Aero Club Tucumán, se mostró a favor de este tipo de medidas, sin embargo anunció que en dicho aeroclub esta medida en particular no podría ser utilizada, debido a que, por reglamentación, dicha institución no puede operar de  noche.

“En principio una de las cabeceras de este aeroclub, la que da al Oeste, tiene el cerro pegado al final de la pista de aterrizaje por lo que está restringido el uso nocturno, lo que hace difícil que entremos en este beneficio. Desde FADA nos dijeron que tendrán prioridad con aquellos aeroclubes que tengan operatoria nocturna, lo mismo nosotros subimos la nota y el pedido, pero esperaremos a ver qué es lo que se resuelve” le dijo Sadir a IN Tucumán.

El directivo del Aero Club Tucumán, por otro lado, adelantó que es importante este tipo de implementaciones y todo aquello que haga crecer a los aeroclubes nacionales. Destacó la importancia, a nivel nacional, de la institución que preside, resaltando que es el segundo aeroclub más antiguo del país, además adelantó que ya se están preparando para el centenario del club que se celebrará en el mes de diciembre.

Por su parte, Alfredo Domínguez, presidente del Centro de Aviación Popular Los Tucanes, también se mostró a favor de este tipo de medidas, pero, al igual que en el caso anterior, confirmó que este sistema de balizamiento hoy no es prioridad en dicho aeroclub debido a la falta de operación nocturna que portan.

“La medida es tremendamente positiva porque es un fomento al desarrollo de la actividad. En el caso nuestro, es algo que no nos es útil en este momento debido a que no operamos de noche. Quizás, si nos beneficiaría más que en algún momento nos sirvan de algún tipo de nave subsidiada para fomentar la actividad y sobre todo la carrera de pilotos. Hoy nosotros no contamos con ninguna aeronave que pertenezcan al club y por eso se nos hace un poco más difícil fomentar la actividad” aseguró Domínguez.

En la actualidad, en Argentina existen 753 pistas de aterrizaje privadas (y solo 50 de ellas se encuentran balizadas). Desde las entidades, esperan que acercar estas nuevas herramientas ayude, no solo a brindar mayor seguridad operacional en la aviación civil, sino también a promover la carrera de piloto comercial, que requiere formación en vuelo nocturno.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.