Las plantaciones de limón crecieron un 100% luego del reingreso de la fruta a Estados Unidos

Las hectáreas dedicadas a una de las dos industrias fuertes de Tucumán se duplicaron durante el año pasado.

En abril de 2018, la noticia del reingreso del limón tucumano a Estados Unidos, luego de 17 años, generaba una gran sonrisa a los productores del sector y por sobre todo al desarrollo productivo de la provincia.

Es que si bien, el limón ya venía de buenos años de producción en el último tiempo, reingresar a uno de los mercados más fuertes del mundo, significó un enorme impacto económico para provincia.

Tal es así, que durante el 2018 el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) monitoreó y habilitó unas 10.000 hectáreas de limón en Tucumán destinadas a cubrir la demanda de compradores norteamericanos. Con este número habilitado, en total la provincia contó con más de 20.000 hectáreas de limón tucumano certificadas para exportar a Norteamérica.

Desde el Instituto de Desarrollo Productivo de la Provincia (IDEP) indicaron que el aumento en la cantidad de plantaciones para verificar en esta campaña se debe a las expectativas que generó, entre los productores, la reapertura del mercado estadounidense.

Actualmente Tucumán exporta sus limones a México, Estados Unidos, Brasil, Europa y Japón. A esos destinos se le sumó India, quien, a principio de año, acordó el ingreso del limón argentino a su mercado.

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.