Se promulgó la ley: quedó establecido el nuevo marco regulatorio de biocombustibles y tendrá este impacto en Tucumán 

La medida había sido sancionada a comienzos de julio en el Congreso.

Finalmente, la nueva ley de biocombustibles fue promulgada por el Gobierno nacional. De esta manera, entró en vigencia el nuevo Marco Regulatorio de biocombustibles en todo el país. El mismo regirá hasta el 2030. Ante este contexto, resulta necesario repasar algunos puntos claves de esta normativa que fue sancionada a comienzos de julio en el Congreso. 


De esta manera, esta nueva normativa que reemplaza a la que funcionaba desde hace quince años, dispone un corte mínimo obligatorio de 12% de bioetanol y una eventual reducción al 9% con la nafta, 5% con el gasoil. En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz.

“Es una buena noticia para Tucumán y la región del noroeste argentino, porque es donde están presentes 20 ingenios – 15 en Tucumán, tres en Jujuy y dos en Salta– y además hay 16 destiladoras de alcohol y 12 deshidratadoras. Tucumán tiene, de acuerdo al último registro cañero, más de 7.000 productores cañeros y este sector sucroalcoholero genera más de 65.000 puestos de trabajo”, expresó el ministro de Desarrollo Productivo de la provincia, Álvaro Simón Padrós. 


Por otro lado, el Régimen de Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentables de Biocombustible prevé exenciones relacionadas con los impuestos al Valor Agregado (IVA) y a las Ganancias para la adquisición de bienes de capital u obras de infraestructura, y dispone que los bienes afectados no integrarán la base de imposición de la Ganancia Mínima Presunta. 

Además, la medida determina que los biocombustibles no estén alcanzados por la tasa de Infraestructura Hídrica, por el impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Gas Natural, por el gravamen denominado 'Sobre la transferencia a título oneroso o gratuito”, sobre la importación de gasoil, como tampoco por los tributos que en el futuro puedan sustituir o complementar a los mismos. 

La legislación determinó que la Secretaría de Energía será la autoridad de aplicación del marco regulatorio, y deberá regular, administrar y fiscalizar la producción, comercialización y uso sustentable de los biocombustibles. También tendrá que realizar auditorías e inspecciones en las empresas e instalaciones de elaboración, almacenaje y mezcla de biocombustibles; aplicar las sanciones establecidas; y establecer y modificar los porcentajes de mezcla obligatoria de los biocombustibles con gasoil o nafta y garantizar su cumplimiento.


Impacto productivo y números de la industria

La normativa fue celebrada por gran parte de la industria y los números respaldan este aval de los productores locales a este proyecto. Se trata de un alivio económico para 10 provincias en total en todo el país y entre las que se encuentran 60 destilerías que hacen bioetanol y biodiésel. La industria, actualmente, genera 70 mil puestos de trabajo de manera directa y 155 mil de manera indirecta. 

Si se toma como base el reporte del Centro Azucarero Argentino, el bioetanol sustituye importaciones de naftas por unos 520 millones de dólares al año, mientras que el biodiesel exporta en el orden de los 900 millones de dólares por año. 

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.