Los tucumanos pagarán hasta un 10% menos los servicios de internet

Una inversión pública por parte del Estado posibilitará que la conexión a internet sea menos costosa y llegue a una mayor cantidad de localidades.

Una buena noticia para los usuarios de internet llegó de la mano del anuncio del ministro de Modernización, Andrés Ibarra, quien afirmó que la firma Arsat bajó el precio de su tarifa plana para el servicio de Internet mayorista, de US$18 a US$14 por mega.

Este es el valor que pagan ahora las cooperativas y pymes del interior para luego brindar el servicio a sus clientes. En la empresa estatal de satélites esperan que ese cambio derive en una reducción de entre 5 y 10% en los precios que paga el cliente final, tanto en hogares como en comercios.

Según el funcionario, la medida "permitirá disminuir la brecha digital, promover oportunidades para el desarrollo de pequeñas comunidades y generará condiciones de inversión y crecimiento, tanto para las pymes y cooperativas proveedoras, así como para emprendedores, comerciantes y empresarios".

En las localidades que se conectan a la red de Arsat, el precio promedio del mega mayorista cayó 50% en 2016 y 64% durante 2017. Asimismo, el Gobierno sostuvo que un mega mayorista más barato permite a las pequeñas cooperativas de telecomunicaciones del Interior mejorar la velocidad que ofrecen sin subir el precio final.

Para entenderlo de una mejor manera, los puntos claves del anuncio son:

  • El mega más barato: En las localidades que se conectan a la red de Arsat, el precio promedio del mega mayorista cayó 50% en 2016 y 64% durante 2017
  • Mayor conectividad: Hoy existen 7,7 millones de hogares con acceso a Internet (una penetración del 57%). Para 2019, la meta es mejorar la velocidad de 3,5 millones de ellos
  • Localidades alejadas: El Plan Federal de Internet busca llegar con fibra óptica a 1300 localidades donde los operadores privados no tienen estímulos económicos para hacerlo
  • Empuje a la baja: La baja en sus tarifas mayoristas también empujó una caída promedio del 59% en el precio que cobran empresas como Telefónica y Telecom, aunque este segmento es apenas una parte residual de su negocio

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.