¡Cuidado con los alimentos en verano! Los tips (de una especialista) para evitar contraer enfermedades

Karina González, magíster en Ingeniería Ambiental y coordinadora de la nueva carrera de Bromatología de la Universidad de San Pablo T, recomienda a los tucumanos cómo cuidarnos en esta época del año. 

En verano, los tucumanos estamos acostumbrados a las altas temperaturas y a su elevada humedad, sumado al cambio del clima de un día para el otro, hay que tener en cuenta cómo debemos conservar de manera eficiente nuestros alimentos en esta zona para poder evitar enfermedades que podríamos contraer cuando el producto se encuentra en mal estado, que -muchas veces- no se puede apreciar a simple vista, entre otros cuidados. 


IN Tucumán dialogó con la Mg. Karina González, docente e Investigadora de la carrera de Ciencia y Tecnología de los alimentos de la USPT

¿Cuáles son los tips más importantes que tenemos que tener en cuenta para conservar en buen estado los alimentos en nuestra provincia, teniendo en cuenta las altas temperaturas y la humedad de la zona? 

Antes de conservar los alimentos elaborados debemos tener ciertos recaudos, que se engloban dentro de las buenas prácticas de manufacturas que debe tener siempre en cuenta el manipulador de alimentos. 

Es decir, que toda persona que manipule directamente alimentos envasados o no envasados, equipos o utensilios relacionados con su elaboración, debe cumplir con todos los requerimientos de higiene. 

Es muy importante el lavado correcto de las manos con jabón o alcohol en gel, además de lavar bien los alimentos crudos, así como también la sanitización de las superficies donde se va a elaborar la comida. 

Además hay que tomar el recaudo de no cruzar alimentos crudos con aquellos que ya están cocidos, para lograr disminuir la carga microbiana antes de su conservación. 

Nuestra provincia cuenta con temperaturas muy elevadas en esta época, lo que implica la proliferación de microorganismos, por lo tanto nuestros alimentos elaborados tienden a sufrir un proceso de alteración  más acelerado con respecto a otras regiones del país.

Así, el manipulador de alimentos debe saber que los microorganismos tienen una serie de necesidades para crecer y multiplicarse: ambientes cálidos, nutrientes, agua y tiempo (por eso el clima es importante para su crecimiento). Estos aspectos se deben tener en cuenta para poder retardar o detener la multiplicación de microbios y eliminarlos.  

Los alimentos de altos riesgos, susceptibles de sufrir alteraciones o descomposición, son  aquellos que están listos para comer; y teniendo en cuenta la temperatura, tiempo, y humedad pueden experimentar el desarrollo de bacterias patógenas. 

Por ejemplo, calentar la comida incrementa el desarrollo bacteriano y/o la aparición de toxinas bacterianas. Estos alimentos se caracterizan por poseer: alto contenido de proteínas, alto porcentaje de humedad (agua), no son ácidos. Asimismo, se requiere un control estricto de la temperatura de cocción y de conservación. 

Dentro de este grupo encontramos: 

  • Carnes rojas y blancas cocidas y sus derivados;
  • Huevos y sus derivados;
  • Pescados y mariscos;
  • Leche y productos lácteos;
  • Papas y arroz cocido.

¿Cuáles son las enfermedades más frecuentes, producto de la mala conservación de los mismos?   

Estas enfermedades son las llamadas ETA (Enfermedades Transmitidas por Alimentos). Se producen al ingerir alimentos y/o agua que contengan virus, bacterias, hongos y parásitos, todos microscópicos (no observables a simple vista). 

Cuando se estudian las causas que provocan la ETA se establecen los principales factores que hacen que se presenten las enfermedades: enfriamiento inadecuado de los alimentos cocidos o cocinados; contaminación cruzada; contacto de alimentos o preparaciones con productos químicos; cocción o recalentamiento insuficiente, entre otros.

Frecuentemente, en esta época del año se presentan enfermedades peligrosas como la salmonella que está presente en pollos, carnes, agua y huevos, la cual produce diarrea, fiebre, dolores estomacales.

Es importante evitar consumir carnes crudas, o mal cocidas, verduras y lácteos, ya que puede contar con la presencia de una bacteria muy peligrosa (Escherichia Coli O157 H7) ya que produce el SUH (Síndrome Urémico Hemolítico) en menores de hasta 10 años de edad, y lamentablemente nuestro país presenta un índice alto de este tipo de enfermedad.

¿Qué productos recomienda que sean consumidos en esta época del año? 

Siempre es preferible consumir alimentos frescos, de estación, poco calóricos, como frutas y verduras; abundante agua (2 litros como mínimo); pescados y carnes magras, conservando en todos los casos la cadena de frío. 

Por último, muchas veces, los tucumanos acostumbramos a descongelar los alimentos y volver a congelarlos, ¿esta práctica tiene consecuencias para nuestra salud?

Esta práctica no es recomendable, pues aumenta el riesgo de guardar un alimento con alta carga microbiana.

También hay otras razones para no recongelar: ya que pierde sus propiedades nutritivas, pierde textura y en algunos casos, sabor. Lo ideal es descongelarlo y consumirlo en el momento; y en caso de que sobre, se lo debe descartar. 

Una solución es congelar pequeñas raciones y descongelar sólo lo que se va a consumir: este método es válido si lo que se congela es un alimento cocido, no para alimentos crudos.

Por último, Karina González se refirió al Coronavirus, la enfermedad que se está expandiendo en el mundo a pasos agigantados: ¿el coronavirus se puede transmitir por los alimentos?

"Los investigadores de las autoridades sanitarias de China asocian el virus al mercado del pescado, donde también se vendían animales salvajes. Esta podría ser una posibilidad de haberse transmitido por contacto directo entre animales y humanos (zoonosis)", sostuvo y agregó que "además, se podría transmitir a través de los alimentos, por ejemplo por carnes crudas o productos de origen animal que no requieran cocción, o se elaboren en condiciones sanitarias desfavorables que representan una fuente de infección."


En referencia al tratamiento indicó que "La pregunta clave de los investigadores es determinar el origen exacto y su adaptabilidad al ser humano, ya que se contagia de persona a persona. Por ello, ya realizaron secuenciaciones y algunos creen que el murciélago puede ser el portador de dicho virus ya que comparte gran porcentaje de secuencias y dentro de la cultura china lo consumen como alimento. La secuenciación es importante para poder desarrollar una vacuna o un antibiótico que los combata. Al ser todo un riesgo, no se deberían importar alimentos que proceden de ese país para evitar el ingreso de este virus."

Griftin recibe distinción como Proyecto Tech en Startup Olé Miami 2025 por su innovador software “Inmersial”

La empresa tucumana Griftin sigue demostrando su liderazgo en el ámbito de la innovación tecnológica con su revolucionario software INMERSIAL, que ha sido distinguido como Proyecto Tech en el prestigioso evento Startup Olé Miami 2025. Este reconocimiento refleja el compromiso de Griftin con el desarrollo de soluciones inmersivas que transforman industrias clave como el real estate, el turismo y el retail.

Cuenta regresiva para la Expo Apronor 2025: lanzan alícuota cero para incentivar las ventas (y atraer más inversiones al agro)

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, firmó un decreto que establece una alícuota cero en los impuestos sobre los Ingresos Brutos y de Sellos para las operaciones comerciales realizadas durante la 8va Expo Apronor 2025 y los siete días posteriores. Esta medida busca incentivar las transacciones dentro del evento, que se perfila como una de las ediciones más prometedoras. Para conocer más sobre su impacto y las expectativas del sector, IN Tucumán dialogó con el presidente de Apronor, Hugo Meloni.

Empresas y golf: una alianza clave en el Torneo Apertura 2025

El golf y el sector empresarial se dieron cita en el Torneo Apertura 2025 del Jockey Club Tucumán, donde marcas líderes apoyaron el inicio de la temporada competitiva. AGN Motors fue protagonista con su test drives de JAC, además de ofrecer un JAC S4 0 km para quien lograra un Hoyo en Uno, desafío que quedó vacante.

 

Expo Apronor 2025: alícuota cero y expectativas en alza

La Expo Apronor 2025 llega con novedades clave para el agro. En diálogo con IN Tucumán, el presidente de Apronor, Hugo Meloni, destacó la importancia de la alícuota cero en Ingresos Brutos y Sellos para las operaciones comerciales durante la feria y los siete días posteriores.