El IDEP participó de una reunión para analizar estrategias que apunten a la transformación productiva de Tucumán

Esta articulación entre la provincia y la Nación, con el apoyo de la CEPAL, sirvió para ordenar una matriz de actividades productivas con potencial en tres ejes. Uno de ellos está relacionado al aumento de la eficiencia productiva en sectores con capacidades productivas históricas que tiene margen para mejorar su calidad como el limón, el azúcar, las frutas, las hortalizas, la ganadería y la vitivinicultura.

El IDEP Tucumán (Instituto de Desarrollo Productivo) participó de una reunión virtual y presencial, que impulsó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el objetivo de analizar estrategias que apunten a la transformación productiva de la provincia.
 
Del encuentro denominado “Dinámica productiva en la provincia de Tucumán: lineamientos para una transformación a partir del conocimiento y la agregación de valor”, también participaron representantes del Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán y de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación, indicó el IDEP Tucumán
 
El encuentro comenzó con palabras de bienvenida de Martín Abeles, director de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires. En representación del IDEP estuvieron presentes el gerente general, Roberto Martínez, y la coordinadora del área de Inteligencia Comercial, Guadalupe Romero de Escalada. La actividad permitió intercambiar y validar la matriz de actividades productivas relevadas en Tucumán, con autoridades y con funcionarios vinculados al sector.
 
En la reunión, Romero de Escalada, coordinadora de Inteligencia Comercial del IDEP, expuso junto a la representante de la CEPAL, Mariana Minervini, los resultados del trabajo de campo denominado “Dinámica productiva en la provincia de Tucumán: lineamientos para una transformación a partir del conocimiento y de la agregación de valor”.


 
Esta articulación entre la provincia y la Nación, con el apoyo de la CEPAL, sirvió para ordenar una matriz de actividades productivas con potencial en tres ejes. El primero está relacionado al aumento de la eficiencia productiva en sectores con capacidades productivas históricas que tiene margen para mejorar su calidad como el limón, el azúcar, las frutas, las hortalizas, la ganadería y la vitivinicultura.

El segundo eje es la diversificación relacionada de sectores cercanos productiva y tecnológicamente a los existentes y que permitan crear nuevas capacidades. Aquí se destaca la industria alimenticia, metalmecánica, textil, de transportes, biocombustible y la turística. En tanto, el tercer eje está vinculado a la identificación de sectores emergentes como los bioplásticos, servicios informáticos, la industria del cannabis y productos veganos, entre otros.
 
Por último, el IDEP Tucumán indicó que a partir de estos ejes, se han identificado una serie de oportunidades y desafíos que permitirían, entre otras acciones, incorporar nuevas tecnologías, mejorar los procesos de gestión y calidad, diversificar la matriz energética provincial, ingresar a nuevos mercados diferenciados, mayor asociatividad entre sectores productivos, resolver de mejor manera ciertos requerimientos de I+D, aumentar la formación de recursos humanos y mejorar la capacidad de inversiones.

El nuevo régimen cambiario: ¿estabilidad duradera o calma transitoria?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El Gobierno lanzó un nuevo esquema de flotación cambiaria para apuntalar su programa de estabilización. Aunque la medida trajo calma en el corto plazo, persisten dudas sobre su impacto real en reservas, competitividad y crecimiento económico.

Luis Lucero visitó Los Azules para mostrar el potencial minero argentino ante diplomáticos e inversores

El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó una visita oficial al proyecto de cobre Los Azules, en plena Cordillera de los Andes, acompañado por diplomáticos alemanes y autoridades de la provincia de San Juan. El objetivo fue mostrar en terreno el desarrollo del yacimiento y reforzar los vínculos con inversores internacionales interesados en el potencial minero del país.