Creció un 9% el arribo de turistas extranjeros vía aérea

Los datos corresponden a abril y abarcan todos los aeropuertos del país. El acumulado en los cuatro primeros meses del año llegó a casi 900.000 visitantes.

Image description

Los 217.400 turistas extranjeros que ingresaron en abril a la Argentina por vía aérea en todos los aeropuertos del país dan cuenta de un incremento del 9% en relación al mismo mes del año pasado.

De enero a abril, hubo un total 899.400 arribos de turistas extranjeros, número que representa un crecimiento interanual del 6,1% de llegadas por vía aérea en todas las estaciones aéreas del territorio nacional.

El informe difundido detalla que los arribos desde Brasil subieron 8,5% interanual, desde Paraguay crecieron 9,6% y desde Chile aumentaron 11%. Además, las llegadas desde Europa se incrementaron 9,3% y las desde Estados Unidos, 13,7%.

“Continuamos trabajando para que la Argentina sea un destino cada vez más importante, innovando en nuestra manera de promocionarlo en el mundo, sumando calidad y profesionalismo en los servicios, diversificando la oferta y creando nuevos productos. Nuestro objetivo es seguir creciendo de manera firme y sostenida, más allá de cualquier coyuntura más o menos favorable”, subrayó el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos.

En tanto, la Encuesta de Turismo Internacional (ETI), que sólo registra los ingresos por el aeropuerto de Ezeiza y el aeroparque porteño reveló las llegadas de 196.000 turistas extranjeros en abril, con  un crecimiento interanual de 6,4%.

Según la ETI, el 25,2% de los visitantes habían partido de Europa, mientras que Brasil se ubicó como segundo país de origen, con el 23% de los arribos.

La Encuesta además detalla que la estadía promedio fue de 12,6 noches, período que trepó a 18 noches entre los europeos, los estadounidenses y los canadienses que visitaron la Argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.