Más de un millón de turistas se movilizaron por el fin de semana largo (y gastaron $ 2.500 M)

Según informe elaborado por el Ministerio de Turismo de la Nación, se movilizaron más de un millón de turistas y el impacto económico fue de $ 2.500 millones, un 41% más que en el mismo periodo de 2016.

Image description

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, destacó el aumento en el impacto económico en comparación con el mismo feriado del año pasado, y resaltó que “en el acumulado de los primeros siete fines de semana largos de 2017 (de los nueve totales) se estimaron un total de 8,3 millones de turistas y $19.892 millones en gasto turístico”.

“Los fines de semana largos son fundamentales para la economía nacional ya que representan el 27,5% de los viajes que realizan los argentinos durante el año y esto se refleja en empleo genuino y en el derrame en las economías regionales”, sostuvo.

El relevamiento del Ministerio de Turismo estima que 1,01 millones de turistas se movilizaron durante este fin de semana, lo que marca un incremento del 14,9% con respecto al año pasado.

En relación al impacto económico, fue de más de $ 2.500 millones, registrando un alza del 41% en comparación con el 2016. El gasto promedio por turista se estimó en $2.548.

La estadía promedio alcanzó las 3,1 noches, lo que resultaría en un volumen total de 3,1 millones de pernoctaciones.

Buenos Aires es la región en donde se registró la mayor cantidad de turistas con un 34,5, seguida por el Litoral con un 20,9%. Un escalón por debajo se encuentran el Norte, Córdoba y CABA (12,7; 11,6; y 9%, respectivamente). Por último, los turistas de Cuyo y Patagonia rondarían el 6%.

El porcentaje promedio de reservas en Booking.com alcanzó un 87%, un 9 más que el mismo fin de semana del 2016.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cuentas externas en rojo: ¿riesgo latente o fenómeno transitorio?

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) La cuenta corriente volvió al déficit en el primer trimestre de 2025, pese al superávit fiscal. ¿Debe preocupar este desequilibrio si no hay déficit público? La clave está en cómo se financia y, sobre todo, en si las exportaciones podrán sostener el crecimiento en el tiempo.