Arándanos for export: comienzan los preparativos de seguridad en Aeropuertos y Aduanas

La cosecha de arándanos arranca los primeros días de octubre del corriente año. Por ese motivo, el IDEP (Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán), Aduana de Tucumán, PSA (Policía de Seguridad Aeroportuaria), ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil) y AA2000 (Aeropuertos Argentina 2000) comenzaron a coordinar todo lo vinculado a la operatoria de seguridad aeroportuaria y de control aduanero.

Nuestra provincia cuenta con una terminal de cargas única en todo el norte argentino. La terminal tiene 3.850 metros cuadrados e incluye la Cámara y precámara de frío (aproximadamente 1.500 metros cuadrados entre ambas). Estas características son fundamentales para mantener la calidad y la conservación de la fruta, además de darle agilidad a la logística de la exportación.

“Organizamos una reunión con todas las instituciones que participarán de la operatoria para diagramar lo referido a la seguridad del aeropuerto durante la campaña de arándanos, como así también todo vinculado con los controles que debe realizar Aduana previos a la exportación de la fruta”, expreso el Lic. Fernando Martorell, coordinador del área Comercio Exterior del IDEP quien adelantó que en los próximos días el encuentro también será con las aerolíneas, los forwarders y despachantes de Aduana intervinientes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.