El inminente arribo de Flybondi reabrió la polémica de las low cost

La compañía se sumará a Andes, Avianca, Norwegian, entre otras líneas aéreas que revolucionarán el mercado aerocomercial.

Image description

Hace unos días se produjo la primera gran revolución aerocomercial con la aparición de Flybondi, la primera aerolínea low cost ofreciendo vuelos a un precio bastante inusual entre los argentinos. De hecho, muchos tucumanos se sorprendieron al ver que un pasaje para volar desde nuestra provincia a Buenos Aires costaba $995, y se instaló, no solo en ellos sino en la gran mayoría de los ciudadanos del país, cierta duda o incertidumbre acerca del por qué tan barato volar con estas empresas y si de verdad es recomendable hacerlo.

Como primer punto hay que aclarar que al ser una aerolínea de bajo costo los gastos  son demasiados menores a diferencia de una aerolínea comercial. La frase "low cost" no se refiere a los precios más económicos que se pagan, sino a que los costos de la aerolínea son más bajos que los habituales.

En su mayoría, estos vuelos despegan desde aeropuertos exclusivos que suelen estar más alejados que los tradicionales. Argentina adaptará el aeropuerto militar de El Palomar, cercano a la ciudad de Buenos Aires, para crear la primera terminal del país orientada a los vuelos comerciales de bajo coste, informaron hoy fuentes oficiales. Esta terminal aérea les cobrará menores tasas por su utilización que las que cobra Aeroparque, por lo que permitirá que el gasto de estas líneas aéreas sea menor. Para dimensionar, un taxi del aeropuerto de El Palomar al obelisco ronda los $320.

Además de esta variable, ¿cómo se consigue bajar los costos? Se logra al adherirse a ciertos principios fundamentales como tener una flota que consista en un solo tipo de nave -generalmente un Airbus A320 o un Boeing 73-  que vuelan de manera constante, lo que lleva a lograr grandes índices de "utilización". El personal generalmente trabaja bajo contratos con menores sueldos que en las aerolíneas tradicionales y trabajan el vuelo "ida y vuelta", lo que elimina las costosas estadías en hoteles. Además, los pasajeros pagan extra por todo, como el equipaje o las comidas de abordo.

Menos peso

El combustible es uno de los mayores costos, por lo tanto, para reducir su utilización, se trata de que el avión vuele lo más liviano posible. Los asientos, por ejemplo, son cada vez más livianos y pequeños, los carros de la comida fueron reemplazados por unos más pequeños y de menor peso, entre otros ajustes.

Requerimientos básicos reconvertidos en "Extras"

Características que antes se ofrecían gratis ahora son cobradas y consideradas "upgrades". Éstas incluyen sentarse adelante, elegir filas con más espacio para las piernas, o el mero hecho de embarcar primero.

Regresos más rápidos

Las aerolíneas low cost están interesadas en mantener el avión en el aire, que es donde generan ganancias. Se programa las vueltas a los 25 minutos de aterrizar, mientras que las aerolíneas tradicionales lo hacen a la hora. Esto significa que el avión está en el aire unas 12 horas al día, mientras que un avión de una aerolínea que no es low cost vuela 8 horas diarias.

Por éstas y muchas razones más, las aerolíneas low cost pueden vender sus tickets a precios más accesibles. Sin embargo, una pregunta fundamental entre las personas que duda de este tipo de aerolíneas es acerca de la seguridad a bordo de las mismas, ¿de verdad es seguro volar en las low cost? Rápidamente la repuesta es sí, sus recortes en costos nunca afectan la seguridad del avión.

Estas empresas son tan seguras como cualquier otra. Aunque hacen de todo para abaratar los costos, ni se les ocurriría poner en peligro un vuelo, ya que saben que esto arruinaría por completo el negocio. Algunas de sus medidas incluso incrementan la seguridad, como utilizar siempre el mismo modelo de avión.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.