Industriales pidieron bajar impuestos, importaciones y la conflictividad laboral

Acevedo, máximo dirigente de la entidad industrial, aseguró que una reducción de los costos impositivos robustecerá la competitividad en el sector. Tucumanos pidieron por la reforma laboral.

Image description

El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, pidió una reducción de los costos impositivos de las empresas, la conflictividad laboral y el caudal de importaciones, a la vez que afirmó que la reciente suba del dólar “no sirve para nada” en el sector productivo.

“La competitividad no es el tipo de cambio, no es una sola cosa solamente. Hay costos impositivos muy importantes. También me preocupa el tema Lebacs como las importaciones porque no te deja invertir claramente y no deja que el consumo repunte”, señaló Acevedo en diálogo con Radio 10.

Y agregó: “Además de que hay muchos sectores que tienen mucha conflictividad laboral. Existe un alto nivel de ausentismo en muchas fábricas.”

Consultado sobre la suba del dólar, sostuvo que “el dólar no es el problema, es una referencia. Hay que ver cómo podemos bajar los impuestos, como el impuesto al cheque y otros impuestos tremendamente regresivos que hay en provincias”.

“El dólar a 18 pesos puede ser un buen dólar pero tiene que tener una tendencia. Estas subas abruptas de 10% en pocas semanas parecen una devaluación, aunque no siendo una devaluación porque está atrasado, pero no te sirve. Productivamente no nos sirve para nada porque no marca una tendencia de recuperación del tipo de cambio”, detalló.

Mientras tanto, representantes tucumanos. hablaron sobre una posible reforma laboral en Argentina expresó que “no se va a poder hacer eso. Lo que se está haciendo en Brasil es porque hay una crisis total que en la Argentina no existe”.

“Nosotros no podemos tener niveles de salarios bajos, somos un país que tenemos una educación y un entramado industrial que no permite ese tipo de sueldos, pero sí podes mejorar tu competitividad local para competir con esos países”, señaló.

En otro orden, afirmó que está “totalmente de acuerdo en bajar la inflación porque perjudica al empresariado pero fundamentalmente al asalariado. Me preocupa el tema Lebacs como las importaciones porque no te deja invertir claramente”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos