“La economía argentina en un año electoral”: el rumbo de las finanzas en un año clave para el sector

Invitado por la Fundación del Tucumán, un economista tucumano, reconocido internacionalmente, analizará las posibilidades, oportunidades y las condiciones económicas en un año marcado por las elecciones.

Image description

En el marco del Ciclo de Conferencias de la Fundación del Tucumán que dio inició el 13 de febrero de la mano de Manuel Sbdar, llega Ricardo Arriazu quién disertará el miércoles 6 de marzo a las 19 hs. en los salones del Hotel Hilton Garden Inn bajo la temática “La economía argentina en un año electoral”.

Ricardo Arriazu es tucumano, economista con vasta experiencia internacional como asesor de gobiernos y empresas en varios países. Es egresado de la UNT y completó sus estudios en Minesotta. Profesor emérito de la UCA, disertó en grandes universidades como Harvard y Chicago.

"La economía es una ciencia que nos apasiona, pero también nos causa problemas", asegura Arriazu y sostiene que Argentina tiene el grave problema de ser una “gastadora alcohólica”: gasta de más.

Arriazu suele ser consultado por grandes empresas y sus pronósticos marcan las agendas de los sectores públicos y privados del país. Convencido de que el gradualismo no era el camino correcto para encaminar la economía nos propone pensar acerca del rumbo de la economía en este 2019.

Además, el economista compartirá un desayuno de trabajo con los socios adherentes de la Fundación del Tucumán y un almuerzo privado con el sector empresarial que conforma el consejo de nuestra institución.

No es la primera vez que la Fundación del Tucumán invita a pensar de la mano del economista tucumano, ya que acompañó el ciclo de conferencias en diversas oportunidades con un numeroso público que se congrega para escuchar los pronósticos económicos de Ricardo Arriazu.

Tu opinión enriquece este artículo:

El acuerdo con el FMI bajo la lupa: luces, sombras y señales de alerta

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Aunque el Fondo Monetario Internacional avaló el cumplimiento de las metas fiscales y liberó un nuevo desembolso, persisten dudas sobre la sostenibilidad del programa. La acumulación de reservas sigue rezagada, la deuda plantea riesgos crecientes y el éxito de las reformas depende de un respaldo político que aún está en construcción.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.