La presencia tucumana en Expo Agroalimentaria Perú abrirá negociaciones con el Pacífico

La delegación provincial ofreció sus productos y estrechó vínculos con proveedores y clientes de otros países.

Image description

La habilitación de vuelos directos que unen Tucumán con Lima, la capital peruana, ha servido no sólo para potenciar el turismo, sino también para explorar nuevas formas de interconexión comercial con destinos del Pacífico. En esa orientación, empresas tucumanas participaron esta semana de la Edición 2017 de Expoalimentaria Perú, una plataforma de negocios internacional del sector alimentos, bebidas, maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía más importante de Latinoamérica. Esa feria está considerada como el punto de encuentro internacional de empresas exportadoras, y selectos compradores provenientes de los cinco continentes.

Durante tres días, empresas de granos de la provincia participaron de la muestra, con el apoyo del Instituto de Desarrollo Productivo (IDEP). La delegación tucumana exhibieron sus productos ante compradores internacionales y junto a 16 empresas argentinas.

“El rubro con mejor desempeño interanual 2015-2016 en las importaciones tucumanas a Perú es el de Productos Alimenticios. Por eso, nuestra participación en la feria nos permite consolidar los vínculos ya existentes, y ampliar la oferta de exportaciones hacia Perú y hacia países de los cinco continentes”, manifestó Dirk Trotteyn, director ejecutivo del IDEP.

Francisco Colombres Garmendia, de la firma Calco Argentina, consideró que la participación tucumana en esa feria podría significar una nueva oportunidad para ofrecer sus productos. “Tenemos posibilidades de ingresar con nuestra línea de retail, así como con nuestra producción mayorista”, señaló.

Si bien la posibilidad de vender -directamente- su producción en Perú es algo redituable, lo que más ponderó de la participación en la feria son los contactos que mantuvo con otras empresas con las que podrá asociarse. “Ejemplo de esto es que acordamos fabricar los productos para otro empresario argentino”, explicó.

La firma Las Martinetas también participó por primera vez en Expoalimentaria Perú. “Ya le vendemos maíz pisingallo a clientes peruanos y queríamos profundizar el contacto con ellos”, explicó Eduardo Turbay. Además, resaltó el contacto que mantuvo con proveedores de tecnología, que le ofrecieron “precios muy competitivos”.

Evelina López, de la compañía López Ibarra, asistió a la Feria como visitante, y desde ese rol destacó el hecho de haber podido contactarse no solo con clientes, sino también con otras empresas similares.

La feria congregó más de 45.000 visitantes profesionales, y más de 650 empresas exhiben sus productos y lo último en tecnología. Perú cuenta con más de 21 acuerdos comerciales con las principales economías mundiales, lo que constituye a ese país como un proveedor estratégico.

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.