Ley de ampliación de la moratoria 2020: una medida que beneficia a pymes y familias tucumanas

La iniciativa tiene como objetivo trasladar un alivio económico en el marco de la emergencia sanitaria.

Image description

En los últimos días, el Gobierno nacional envió al Congreso un nuevo proyecto de la “Ley de ampliación de la moratoria 2020“, con el objetivo de ampliar el alcance de la moratoria del corriente año, ya dispuesta por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. Este se trata de otro de los instrumentos que surgen del Estado para aliviar a las familias.


Una de sus principales características, es que amplía el universo de contribuyentes que pueden adherirse a la moratoria vigente. Originalmente no había contemplado a todas las personas jurídicas y humanas para ofrecer alivio. Ahora, podrán regularizar sus deudas los contribuyentes que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

Otro punto a tener en cuenta es el de las fechas: este proyecto de ley permitirá incluir deudas vencidas hasta el 30 de junio de 2020 y será posible adherirse hasta el 31 de octubre de 2020. La primera cuota tiene como fecha de vencimiento el 16 de noviembre. También, la Ley de ampliación de la moratoria 2020, presenta novedades en lo que refiere al pago en cuotas.

Dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que se adhieran podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras. En cuanto a los plazos, serán de hasta 48 o 60 cuotas para las obligaciones correspondientes a los recursos de la seguridad social. También habrá una condonación parcial de intereses y total de multas.


La tasa de interés será fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento, será variable en pesos. Además, permitirá utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que el contribuyente tenga a favor en AFIP para compensar la deuda. En cuanto a las empresas grandes presenta condiciones: durante 24 meses no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos