Sin superávit: Tucumán cerró sus cuentas en negativo

Las cuentas terminaron en rojo y el superávit desapareció en el ejercicio presupuestario del año pasado.

Image description

Desde la provincia anuncian que no es para alarmarse. Sin embargo, hace dos años el presupuesto provincial cerró con superávit primario que rondó los $780 millones, mientras que el año pasado lo hizo con menos $123 millones.

Esta información se desprende de la Dirección de Análisis Fiscal de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) en donde se publicaron los números de la provincia, en donde se muestra, además, que el gasto total del sector público provincial creció un 28,5% respecto de 2015.

Ante esto se refirió el ministro de Economía de la provincia, Eduardo Garvich, quien indicó que estos números dejan al descubierto el delicado equilibrio de las finanzas de Tucumán.  Expresó además que el resultado negativo tiende al equilibrio y que representa un rojo de tan sólo el 0,3% del gasto total de la provincia.

Según los números de la ASAP, Tucumán registró recursos por $40.890,9 millones, pero el gasto fue de $41.215,3 millones, lo que generó un déficit financiero de $324,4 millones. La mayor parte de esos ingresos provinieron desde la Nación. En promedio, el dinero proveniente de la Nación representó  el 62% de los ingresos totales, mientras que los provinciales cubrieron el 26% de los recursos totales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Levantamiento del cepo: entre la necesidad económica y el riesgo político

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha pasado de ser un objetivo abstracto a una promesa concreta del gobierno de Javier Milei. Lo que hasta hace unos meses parecía un horizonte incierto, ahora empieza a tomar forma en el discurso oficial: el cepo se levantará en 2025. El interrogante central no sería entonces si ocurrirá, sino cuándo y bajo qué condiciones.