Tucumán presenta zonas aptas para el cultivo de kiwi (técnicos realizaron ensayos con buenos resultados)

El cultivo de esta fruta se encuentra en etapas experimentales en nuestra provincia llevadas a cabo por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc)

Image description

En el marco de la jornada de Arándanos y nuevas alternativas de frutales que llevó a cabo de manera virtual hace unos días atrás la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc), técnicos de la sección Horticultura de la institución presentaron un informe sobre los avances de una plantación experimental de kiwi en Tucumán, donde, a través de un relevamiento se ha determinado que existen zonas aptas para su desarrollo.

Debido a la particularidad de esta fruta, que necesita acumular horas de frío para su producción, se consideró evaluarla en los valles de altura de nuestra provincia, por ejemplo en Tafí del Valle, donde se instaló una macro parcela y se pudieran realizar estudios fenológicos y de manejo del cultivo. La parcela demostrativa se plantó en octubre de 2008, y a partir del tercer año de la plantación se obtuvieron los primeros frutos, y desde ese momento se comenzó a estudiar el comportamiento del frutal en el valle, comentaron los técnicos de la sección Horticultura de la institución, Jorge Ale y Alicia Forns

En este sentido, se comprobó que los botones florales aparecen a fines de octubre y principios de noviembre, y la fecha de cosecha (determinada por el ºBrix de 6,5) se presenta entre fines de abril y principios de mayo. 

Debido a estos buenos resultados, y gracias a la colaboración de un productor de Rodeo Grande, se decidió buscar otro valle de altura, y en el mes de noviembre de 2011 se realizó en Trancas una plantación de una macro parcela similar a la de Tafí del Valle. En esta ocasión, los técnicos indicaron que la planta de kiwi entra en producción tres semanas antes en este lugar, y por lo tanto, su cosecha se realiza antes que en Tafí del Valle.

Los técnicos de la sección Horticultura de la EEAOC concluyeron que a partir de estos datos, el kiwi es un cultivo promisorio en los valles de altura de nuestra provincia, además coincidieron, respecto a los costos de implantación, que son elevados teniendo en cuenta el riego, plantas, estructura y media sombra. 


Por último, se pudo saber que una revista chilena publicó un análisis sobre el crecimiento de la demanda a nivel mundial de esta fruta, destacando las propiedades benéficas que aporta a los consumidores, por ejemplo su elevado contenido de Vitamina C que beneficia al sistema inmunológico, por lo cual es muy importante su consumo, teniendo en cuenta el contexto actual debido a la pandemia. 

Ante cualquier consulta que deseen realizar los productores interesados en este tema, podrán enviar un email aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Latam vuelve a Tucumán con vuelos directos a Lima (una ruta que impulsa el turismo y el comercio internacional)

Desde el 14 de diciembre, Tucumán contará con vuelos directos a Lima operados por Latam, lo que fortalecerá su posicionamiento como centro logístico y turístico del norte argentino. La ruta permitirá acceder a más de 30 destinos internacionales y potenciará inversiones, exportaciones y el desarrollo regional. El anuncio oficial se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, con la presencia del gobernador Osvaldo Jaldo y autoridades del sector público y privado.

Tucumán accede a $ 400 millones para fomentar empleos en Economía del Conocimiento (a través del programa nacional Insertar)

Gracias a la gestión del IDEP, Tucumán accedió a $ 400 millones del programa nacional INSERTAR, destinado a promover más de 100 nuevos empleos vinculados a la Economía del Conocimiento. Las PyMEs locales que contraten personal podrán acceder a un beneficio mensual equivalente a un salario mínimo, vital y móvil por cada nuevo trabajador que cumpla funciones relacionadas con este sector.