Analizan construir una planta de tratamiento en Tucumán (la inversión rondaría los $ 6.000 millones)

El ministro de Desarrollo Productivo, Álvaro Simón Padrós mantuvo una reunión con referentes de la Unidad Belgrano Norte Grande, la SAT y el ERSEPT. ¿Qué zonas se beneficiarían? 

Image description

En las últimas horas, el Ministerio de Desarrollo Productivo informó que el ministro del organismo, Álvaro Simón Padrós recibió en su despacho a los referentes de la Unidad Belgrano Norte Grande, la SAT y el ERSEPT para analizar los resultados de las jornadas que se llevan a cabo entre el ENOHSA y los vecinos.

“Estuvimos analizando la marcha de un proyecto que estamos realizando con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), que es la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales en la localidad de San Andrés”, explicó el ministro de la cartera productiva. 
 


Asimismo, se pudo saber que la obra cuenta con una inversión total que rondaría los $ 6.000 millones beneficiando a 110.000 vecinos de Banda del Río Salí, Alderetes y San Andrés. 

Durante el encuentro, los referentes de cada organismo, junto al ministro de Desarrollo Productivo analizaron el rol de cada uno de ellos (Medioambiente, ERSEPT y SAT) en esta iniciativa. En esta línea, Padrós destacó que esta obra tendrá un gran impacto ambiental: “Cumpliendo con el desarrollo de la agenda ambiental que lleva adelante la provincia, tener una Planta de Tratamiento hace que los efluentes cloacales no se vuelquen de una manera cruda a los ríos, sino con un tratamiento adecuado”, explicó el ministro.

Por su parte, Lizárraga, el subsecretario de Protección Ambiental del Ministerio de Desarrollo Productivo, comentó además que en la reunión se trataron temas referidos a las jornadas de trabajo que se llevaron a cabo la semana pasada en el ENOHSA a fin de recabar la información para satisfacer las dudas del Banco Interamericano de Desarrollo (financiador de la obra) y los habitantes de los alrededores donde se construirá la planta. 
 


“El BID y el ENOHSA generaron una audiencia con los vecinos tras una serie de objeciones respecto al tema ambiental, en la que también participa la provincia como parte interesada”, indicó.

Por último, el funcionario comentó que el gobierno colabora en todos su ámbitos a los fines de generar la información necesaria para hacer una nueva línea de base ambiental y social, por lo que “esta inversión habla a las claras de la intención del ENOHSA, la Provincia y el BID de escuchar las quejas de los vecinos y atender las soluciones que pudieran surgir”, cerró. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

SushiClub: de Buenos Aires al mundo con 60 locales (y planes para crecer aún más)

En 2001, cuando el sushi aún era una novedad para muchos en Argentina, SushiClub abrió sus puertas en Buenos Aires con una propuesta arriesgada: ofrecer sushi de alta gama en un ambiente que combinara elegancia y calidez. Lo que empezó como un sueño emprendedor se convirtió en una marca que hoy suma más de 60 locales en seis países, con planes de seguir creciendo. Hablamos con el equipo de SushiClub para entender cómo lograron transformar un plato japonés en un fenómeno regional y qué los impulsa a mirar más allá.

Syngenta y Genneia se alían para impulsar la producción agrícola con energía 100% renovable

Syngenta, empresa líder en innovación tecnológica para el agro, anunció un acuerdo estratégico con Genneia, la principal generadora de energías renovables del país. Gracias a esta colaboración, las plantas de procesamiento de semillas que Syngenta posee en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, comenzarán a operar exclusivamente con energía eléctrica proveniente de fuentes renovables.