Cambios directivos y mayor desarrollo de energías renovables: la última gran apuesta de la citrícola San Miguel

La empresa, experta global en cítricos, anunció modificaciones en su directorio y detalló el ambicioso plan para disminuir el impacto negativo en el clima.

La pandemia modificó los hábitos cotidianos de la gran mayoría de actividades industriales. Sin embargo, las empresas líderes continuaron su proceso de transformación productiva. Es el caso de la citrícola San Miguel, que anunció a su nuevo CEO y amplió su acuerdo de energía renovables. 


“Luego de 6 años liderando San Miguel como CEO, concluyo esta etapa orgulloso del camino recorrido y lo que hemos construido como equipo. Nos hemos consolidado como una compañía multiorigen, fortaleciendo nuestra presencia en Uruguay y Sudáfrica e incorporando un nuevo origen: Perú. Hemos logrado robustecer nuestra propuesta de valor y la relación con nuestros clientes, diversificando nuestro portfolio, mejorando nuestro servicio e integrando la sustentabilidad como pilar estratégico”, comunicó Romain Corneille, que dejará de ser el CEO de la empresa.

Según indicaron desde la empresa, será Pablo Plá quien asumirá el liderazgo de la compañía en febrero del 2021. “Pablo tiene más de veinte años de experiencia ejecutiva y de alta dirección. Hasta ahora se desempeñaba como Presidente y Gerente General de Ingredion Southern Cone. Fue Gerente General de General Mills (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) y Director Presidente de General Mills Brasil. Previamente lideró áreas de marketing en Cervecería Quilmes y Coca-Cola de Argentina. Es graduado con un MBA de Columbia University y actualmente se desempeña como profesor de estrategia en el Posgrado de Tecnología y Negocios y del MBA de la Universidad de San Andrés”, señalaron desde la entidad.

Por otro lado, la compañía adelantó que extendió al 67% la cuota de consumo energético que provendrá de fuentes limpias en su Complejo Industrial en Tucumán. “San Miguel dio un gran paso en su acción por el clima y firmó un nuevo contrato con la generadora de energía renovables, Central Puerto,. Así , a partir de agosto, el Complejo Industrial en Tucumán incrementó su consumo de energías limpias, alcanzando el 67% del total consumido y potencialmente hasta el 100% de abastecimiento renovable en función de la disponibilidad del parque eólico”, se indicó.

“Estamos muy orgullosos de este nuevo paso que da cuenta de nuestro compromiso con la reducción de la huella de carbono de nuestros productos y la creación de valor en armonía con nuestro entorno”, destacó Paula Marincioni, Gerente Global de Ambiente, Salud y Seguridad de San Miguel.


De esta manera, San Miguel confirmó que, al cabo de 10 años, prevé evitar la emisión de 73.972 toneladas de dióxido de carbono y capturar más de 370,000 tons CO2, el equivalente a lo que consumen 700.000 personas en sus hogares. Así, para 2021, se estima que el 100% del consumo energético del Complejo Industrial provendrá de energías renovables.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.