Crece en la provincia una de las industrias menos “reconocida” por los tucumanos y que deja buena ganancia en dólares

Se trata de la palta tucumana que cobra más relevancia en el mercado interno y para la exportación.

Image description

En los últimos años la palta empezó a entusiasmar cada vez más al consumidor argentino, empezando a ser incorporado a la dieta en forma habitual por algunos segmentos de la población. Esta situación alegra a Tucumán debido a que la provincia de Tucumán es la principal productora. En nuestra tierra se concentra dos tercios de la producción comercial. 


Durante los últimos años la variedad Hass se hizo cada vez más popular, siendo actualmente por lejos la más comercializada. 80% de las paltas que se comercializan a través del MCBA corresponden a ella. Dentro del 20% restante se destaca la Torres y Lula. Otras variedades como la Fuerte ó Pinkerton tienen mínima importancia.

Lo cierto es que, entre 2015 y 2019 de acuerdo a los datos del INDEC, la exportación nacional de palta fue muy variable, con un máximo de 382 tons en el 2018 y un mínimo de 13 tons en 2017. Las exportaciones en el 2020 aumentan, registrándose hasta agosto 209 tons. Los principales destinos son Chile, Paraguay y Uruguay.

Según reportó Portal Frutícola, los ingresos anuales al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) ascienden, promediando las 5.900 tons. El principal origen nacional es nuestra provincia, presentando entre el 7% y el 25% de la oferta. Otras provincias de importancia son Jujuy, Salta y Corrientes. Entre los ingresos del exterior, se destaca Chile, cubriendo entre el 59% y el 85% de la oferta del período. 


Los volúmenes tucumanos fueron crecientes a partir de marzo, alcanzando su máximo en julio; mientras que los volúmenes chilenos son máximos en el periodo estival. Hasta finales de julio del 2020 ingresaron 3.900 tons al MCBA, siendo la mitad de origen chileno. Un 17% corresponde a Tucumán y otro a Brasil, que está aumentando sus envíos en los últimos años. Entre 2015-2019 los precios de la palta tucumana se encuentran entre los 10 y 26 USD/6 kg, promediando 16,9 USD/6 kg. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.