Las low cost conectarán Tucumán y Buenos Aires con un monto mínimo de $1.196

Este será el costo debido a una disposición del Ministerio de Transporte que estableció los precios de los vuelos de cabotaje.

Image description

De acuerdo a una disposición del Ministerio de Transporte, volar desde Tucumán hacia Buenos Aires, no podrá costar menos de $1.196 en las líneas low cost. Según lo establecido por el organismo, ninguna empresa podrá vender pasajes por debajo de ese piso por tramo, en un acuerdo entre las compañías para evitar la competencia desleal.  

La llegada de las líneas aéreas bajo costo al país significó un replanteamiento para las líneas que hoy dominan el mercado de cabotaje en Argentina en busca de mantener la rentabilidad. Muchas de ellas comenzaron a modificar y diferenciar tarifas específicas para equipaje en bodega, así como exceso de peso transportado y comidas a bordo, como una forma de mejorar su rentabilidad para hacer frente a las nuevas aerolíneas.

Las nuevas aerolíneas que obtuvieron autorización para operar nuevas rutas y comenzarán a operar en el país son Andes, American Jet, Alas del Sur, Avian y Flybondi. Solo esta última se presentó como low cost, con un modelo similar a las aerolíneas europeas, y con intenciones de inversiones para montar un aeropuerto alternativo en la zona de El Palomar.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Helado, contenido y cultura pop: Ibai y Young Miko revolucionaron el local de Lucciano’s en Barcelona

Desde su local en Barcelona, Lucciano’s volvió a demostrar que el helado argentino puede ser mucho más que un producto gastronómico: puede ser contenido, experiencia y cultura pop. La marca marplatense llevó adelante una acción de marketing disruptiva con dos figuras globales –Ibai Llanos y Young Miko– que atendieron al público, vendieron paletas y generaron una ola de visibilidad internacional con impacto directo en ventas y posicionamiento.