Reactivación del turismo: Tucumán gestiona el retorno de la conectividad internacional (en este caso con Lima) 

El presidente del Ente Tucumán Turismo, Sebastián Giobellina sostuvo que se trabaja con previsibilidad “entendiendo que el mercado aerocomercial se está recuperando de una crisis, por lo que ofrecemos nuestro destino para que nos elijan como uno de los puntos del país donde retomar sus operaciones”.  

Image description

El presidente del Ente Tucumán Turismo (ETT), Sebastián Giobellina, junto al secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística (Inprotur), Ricardo Sosa, viajaron a la capital peruana para gestionar el restablecimiento de la conexión aérea directa entre Tucumán y Lima, además de promocionar los principales atractivos de la provincia ante agentes de viajes y prensa de ese país.

“Con esta acción buscamos darle continuidad a un intenso trabajo que se inició antes de la pandemia de Covid-19, con exposiciones de nuestra provincia ante operadores mayoristas, agentes y periodistas de Perú”, recordó Giobellina tras la presentación del Destino, de la que participaron representantes de más de 60 agencias. En ese entonces, el funcionario también mantuvo encuentros con referentes de la Embajada Argentina y de diferentes aerolíneas. “Esta vez el objetivo es mostrarle al público peruano la Región Norte, un destino con características únicas que la Argentina tiene para ofrecer al mundo”, indicó el presidente del Ente Tucumán Turismo.

Las acciones de promoción turística en esta ciudad tienen como objetivo acercar las posibilidades de recuperar la conectividad aérea. “Tenemos las cifras que comprueban el éxito que tuvo la conexión Tucumán-Lima con un importante flujo tanto emisivo como receptivo y trabajamos para volver a tener esa ruta tan demandada. Los turistas peruanos disfrutan mucho de nuestros valles e historia, sumado a los productos de la Ruta del Vino”, enfatizó el funcionario. 

Por su parte, Sosa remarcó que desde el Gobierno Nacional se trabaja de manera sostenida en pos de la recuperación turística internacional. “Estamos saliendo de una extensa crisis y Tucumán es un destino maravilloso que deseamos volver a posicionar en los mercados extranjeros junto a Sebastián”, sostuvo el referente del Inprotur.  Asimismo sostuvo que “el mercado peruano representó para el país ingresos superiores a los 120.000  turistas en la pre pandemia y, desde la apertura de fronteras, más de 23.000 peruanos llegaron al país para disfrutar de nuestras bondades”, amplió. 

Compromiso diplomático

Desde el Ente Tucumán Turismo (ETT) además informaron que Giobellina y Sosa expusieron la solicitud de la conectividad aérea con Lima ante el embajador de Argentina en Perú, Enrique Vaca Narvaja, quien participó de la reunión junto a la secretaria comercial de la sede diplomática nacional, Celina Auslender.

“El embajador nos manifestó su compromiso en brindarnos todos sus recursos institucionales para recuperar los vínculos comerciales y turísticos con Lima, especialmente en lo relativo a la conectividad, algo que beneficiará a toda la Región Norte, teniendo a Tucumán como una puerta de entrada a la región”, añadió Giobellina tras el diálogo con el diplomático.

Las aerolíneas que mostraron interés en operar la ruta

Los funcionarios también mantuvieron encuentros con representantes de las compañías Latam Airlines y Sky Airline, que se manifestaron interesadas en operar la ruta Tucumán-Lima ante un potencial retorno de esta conectividad en la provincia. En el caso de la reunión con Latam, participaron su gerente de Ventas, Daniel Vuletin, y el asesor aerocomercial del Inprotur, Hugo Díaz. En tanto, el encuentro con Sky contó con la presencia del gerente comercial de la compañía, Franco Chaparro.

“Les acercamos toda la información posible sobre Tucumán con el objetivo de consolidar el regreso de esta ruta internacional tan importante”, manifestó Giobellina. En este sentido, sostuvo que se trabaja con previsibilidad “entendiendo que el mercado aerocomercial se está recuperando de una crisis, por lo que ofrecemos nuestro destino para que nos elijan como uno de los puntos del país donde retomar sus operaciones”.  

Una terminal aérea de altura internacional

Cabe destacar que el Aeropuerto Teniente Benjamín Matienzo se convirtió, en marzo de este año, en la segunda estación aeroportuaria en recibir la distinción que otorga la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), junto con la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), tras completar con éxito las cinco fases de evaluación de Seguridad Operacional del organismo. De esta manera, se sumó al Aeropuerto Internacional Gobernador Francisco Gabrielli, en Mendoza, entre las terminales que cuentan con este reconocimiento. A través de este proceso también se obtuvo la asistencia y el visto bueno de la Agencia Europea de Seguridad Operacional, detalló el ETT. 

“Esta distinción nos llena de orgullo y nos permite invitar a que cada vez más líneas aéreas operen en nuestra Provincia”, había manifestado Giobellina en esa ocasión, en la que enfatizó además que la intención es “que Tucumán se consolide como la puerta de entrada del Norte”. “Además de contar con una posición geográfica estratégica, Tucumán es el centro histórico, industrial, comercial, académico y deportivo de la región, lo que posibilita atraer a distintos tipos de visitantes tanto del país como del extranjero”, había agregado el funcionario durante la entrega de la placa.

Además de contar con esta distinción internacional, cabe destacar que el aeropuerto tucumano es uno de los más grandes del territorio argentino en lo que respecta a su zona de despegue y aterrizaje. “La pista de Tucumán tiene el mismo largo que la del Aeropuerto Internacional Ezeiza, además de contar con la misma tecnología”, destacó Giobellina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos