Recta final para la vuelta a las aulas: cómo será el regreso a clases en Tucumán

La provincia delinea los detalles para un pronto y preventivo regreso a las escuelas. 

Image description

El regreso a las aulas es uno de los principales temas de la agenda del Gobierno, por ello ya se aprobaron los distintos protocolos que impulsarán las provincias para empezar con la vuelta a clases presenciales. Tucumán es una de las provincias que gozaría de una pronta reactivación educativa, siempre y cuando no se empeore las condiciones sanitarias.


En este sentido, el ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, se refirió a la vuelta gradual a las aulas. En este punto, el titular del área de Educación explicó que la nueva modalidad pedagógica estará atravesada por los dispositivos digitales. “Viene una escuela nueva, con clases esenciales duales”, apuntó.

“Los chicos vuelven a las aulas, pero hay que ver la curva epidemiológica, nunca está de más repetirlo porque Tucumán no es una isla. Tenemos que valorar que estamos en fase 5 que nos permite pensar que si las cosas continúan del modo que se están dando, estimamos que la preparación escolar será sobre finales de agosto y empezaremos a tener actividades que irán progresivamente”, agregó.

A su vez, expuso los nuevos lineamientos para la Educación que se viene: 

  • “Vuelven, pero no todos juntos. Menos horas y menos alumnos, dos días por semana en cada ciclo. 
  • ”Pensemos que la escuela está dividida en ciclos de tres años, que son los que utilizamos. Van a volver por ciclos invertidos. Por ejemplo, el ciclo inicial de primaria con el ciclo inicial de secundaria, por ejemplo, dos días de la semana. 
  • ”El otro ciclo va a ir los otros dos días, va a haber cuatro días de clases y un día (el miércoles) de desinfección”
  • “Nunca estarán compartiendo de modo tal que no se respete el distanciamiento social, está pensado hasta el mínimo detalle porque no queremos desigualdades, es decir, que vuelvan unos y otros no. 
  • “Va a ser progresivo y van a empezar las rurales, pero en el lapso de un mes van a haber vuelto todos y todas al aula”.
  • Comenzará con escuelas de menos de 100 alumnos (en su mayoría escuelas rurales de fuera del Gran San Miguel de Tucumán), para posteriormente proseguir con escuelas que tienen hasta 350 alumnos (que incluyen establecimientos educativos de San Miguel de Tucumán y Gran San Miguel de Tucumán)

“Vamos a empezar por las zonas rurales en donde la conectividad es un problema mayor, hemos estado presentes, pero creemos que es importante porque allí no hay circulación viral y el manejo de grupos es más sencillo por su propio volumen”, enfatizó.

Asimismo, Lichtmajer precisó: “La Educación es una prioridad y quedó demostrado con la inversión que hará el Gobierno nacional para que podamos volver. A su vez, habrá agentes sanitarios en las escuelas porque hay que transmitir que es un ambiente saludable y de sana convivencia. Si una escuela no está en condiciones, no va a abrir. Es lo natural y lo que nos dice el sentido común”.


“Vamos a dar la libertad de mandar o no a sus hijos a las escuelas. El Estado tiene la obligación de brindar Educación, las escuelas están abiertas, los docentes están y las condiciones están dadas. Luego, cada persona tiene sus obligaciones. Vamos a buscar que la confianza le gane al miedo. Es una invitación a la vuelta a la normalidad y no hay normalidad sin clases”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.