Tucumán tiene el único ingenio fuera de Brasil con la certificación Bonsucro

Tras una alianza estratégica con una organización internacional sin fines de lucro, una factoría azucarera tucumana consiguió el estándar de empresa sustentable.

Image description

Solidaridad, es una organización internacional sin fines de lucro, que facilita la transición hacia una economía más sustentable desde el mismo mercado, trabajando en 13 de las principales cadenas de suministro que impulsan la industria y el comercio a nivel mundial como la soja, la ganadería, el aceite de palma, la caña de azúcar, el algodón, el cacao, el café, el té, la minería a pequeña escala, la acuacultura, las frutas, textiles y lechería en estrecha alianza, en cada segmento, con productores, comercializadoras, empresas y actores públicos.

Justamente esta entidad fue la socia estratégico con quien se alió Arcor para certificar su ingenio, La Providencia, bajo el estándar Bonsucro, convirtiéndose en el primer ingenio en Sudamérica fuera de Brasil en alcanzar esta norma. Para lograrla, se capacitaron en mejores prácticas laborales a 301 trabajadores, lo que se tradujo en 6.000 hectáreas bajo manejo sostenible.

Todas las bases industriales del Grupo cuentan con al menos una certificación, según señaló el sitio especializado El Cronista, como por ejemplo ISO 14.001, OSHAS 18.001, BRC, FSC 22.000, como entre otras. El Grupo lleva a cabo el Programa Agro Sustentable, cuyo objetivo es garantizar la calidad, cantidad, inocuidad, responsabilidad ambiental y responsabilidad social de todas las materias primas utilizadas por Arcor. Así, también desarrollaron azúcar orgánico certificado bajo la norma USDA-NOP.

¿Cómo lograron certificar Bonsucro? El Proyecto Producción Sustentable de Caña de Azúcar, comenzó en 2010 cuando diagnosticaron las características de los productores de caña de azúcar que abastecen a La Providencia -el ingenio produce el 9% del azúcar total de Tucumán. En 2012, se contactaron con Bonsucro -una plataforma global que busca asegurar que la producción de azúcar genera valor para las personas, las comunidades, las empresas, las economías y los ecosistemas-, y recién en 2014 se generaron las condiciones para impulsar la certificación. Entonces, se analizaron los gaps a cubrir para alcanzar el logro. Se trabajó sobre esto y se logró certificar a principios de 2017. "No son procesos sencillos: se requiere una fuerte convicción y la colaboración de todos los involucrados para alcanzar el objetivo; el equipo es el principal factor de éxito de un proyecto como este para transformar el sector de la caña de azúcar en un ejemplo de gestión integral", dice Mariano Tamborini, gerente de Nuevos Negocios de Agronegocios.

El Proyecto de Producción Sustentable de caña de azúcar promueve la adopción de prácticas y técnicas sustentables en el sector azucarero de Tucumán. El proceso contempla diversas actividades como relevamientos, capacitaciones y asesoramiento a pequeños productores, la conformación de la Mesa de Caña de Azúcar Sustentable y las certificaciones previas del Ingenio la Providencia, entre las que se encuentran ISO 14001 y Global GAP.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.

Funcionarios de Catamarca visitaron Tafí Viejo (y conocieron el modelo de gestión de la ciudad)

Autoridades de San Fernando del Valle de Catamarca recorrieron el Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) para interiorizarse sobre el tratamiento y separación de residuos secos. Tafí Viejo es el primer municipio tucumano en clasificar materiales como cartón, vidrio y plástico, con el objetivo de reingresarlos al circuito productivo y proteger los recursos no renovables.