Una sala de elaboración de dulces abrió sus puertas en los Valles Calchaquíes (brinda trabajo a mujeres productoras de Encalilla) 

Esta sala artesanal permite que las mujeres productoras y familias de las comunidades indígenas de Amaicha del Valle y de Quilmes agreguen valor en origen a frutos provenientes de las fincas y a productos de especies del bosque nativo, como algarrobo y chañar.

Image description

La semana pasada se llevó a cabo la inauguración de la Sala de Elaboración de Dulces y Jaleas de Encalilla en Amaicha del Valle, en el marco del cierre del proyecto Manejo Sustentable de Tierras en Zonas Secas del Noroeste de Argentina (MST NOA Cuyo). 

Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo explicaron que esta obra se constituye como el resultado de dos subproyectos gestionados dentro del PNUD MST, los cuales se denominaron “Agregado de valor de la vegetación nativa de tierras áridas para conservar la identidad cultural de la región” y “II Etapa Sala de Agregado de Valor – Encalilla: Sistema de agua y Desarrollo productivo”, arrojando una inversión de aproximadamente $ 2.600.000 para beneficio de esta región productiva.

Cabe destacar que esta sala de elaboración artesanal permite que las mujeres productoras y familias de las comunidades indígenas de Amaicha del Valle y de Quilmes agreguen valor en origen a frutos provenientes de las fincas y a productos de especies del bosque nativo, como algarrobo y chañar.

La inauguración de este espacio comunitario contó con la presencia de autoridades y referentes nacionales y provinciales. Participaron el secretario de Desarrollo Productivo, Juan Blasco; el subsecretario de Protección Ambiental, Marcelo Lizárraga; la directora de Alimentos, Gabriela Marcello y el director de Recursos Hídricos, Desiderio Dode.

Además estuvieron presentes representantes de diferentes organismos por ejemplo la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente,  Florencia Gómez; el director nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Abelardo Llosa; el coordinador nacional del proyecto MST NOA Cuyo, Hugo Iza; el delegado comunal de Amaicha del Valle, Paul Caillou; el director regional de INTA, Aldo Arroyo; el cacique de Amaicha del Valle, Miguel Flores y otros referentes de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle.

Tu opinión enriquece este artículo:

Facundo Escobar representará a Tucumán en un foro internacional

El joven científico taficeño trabaja en el desarrollo de una bebida frutal con probióticos y Omega 3, elaborada a partir de mora, arándanos y granada. Esta innovación busca fortalecer el sistema inmune, cuidar la salud cardiovascular y mejorar la función cerebral, convirtiéndose en un alimento funcional con potencial de proyección al mercado.

Dean & Dennys: con 40 locales (75% de franquicias), y 700 empleados, proyecta 120 puntos en Latinoamérica para 2030

Desde que abrió su primer local en Palermo Soho en 2012, Dean & Dennys redefinió el negocio de las hamburgueserías en Argentina al combinar la rapidez del fast food con la calidad del gourmet. Hoy, más de una década después, la marca es un caso de éxito dentro del mercado gastronómico, con una red de más de 40 locales, una planta propia en Villa Crespo (que produce más de 700.000 medallones de hamburguesa al mes) y un ambicioso plan de expansión regional.

Porter Brew House apuesta por una experiencia inmersiva para celebrar Halloween (y revive la historia del antiguo bowling en Tucumán)

Porter Brew House celebra sus ocho años con una propuesta inmersiva de Halloween junto a Los Tucu Teatro en su local de Barrio Norte. La iniciativa, que combina nostalgia, entretenimiento e innovación, se presenta en una fecha clave para el sector gastronómico tucumano y refuerza la tendencia de los bares locales a apostar por el marketing experiencial.