Buho: el primer kit de robótica diseñado y construido íntegramente por emprendedores tucumanos

La práctica innovadora es algo que no se pierde en la provincia y formar un ecosistema emprendedor es el gran anhelo del sector.

Tucumán es una de las provincias emprendedoras por excelencia en la región NOA. El espíritu innovador es algo que caracteriza a los tucumanos y que queda reflejado en cada iniciativa y proyecto que sale a la luz. Es el caso de “Buho”, una nueva apuesta de emprendedores provinciales que, por medio de un kit de robótica, busca arraigar aún más ese instinto emprendedor en niños y jóvenes.

“Tratar de preparar a los chicos en lo que se llama primera tecnología es el objetivo principal. Hasta hace cinco años, lo que era un influencer o community manager no existían y hoy a temprana edad están desde las redes sociales, aunque creemos que no están preparados para verlos como herramientas de trabajo u oficios nuevos”, asegura Omar Rivas.

En diálogo con IN Tucumán, el titular de la Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI), institución que guía el proyecto, comentó que la idea es concientizar y “mostrarles un poco a los chicos que todas estas tecnologías pueden servir para su futuro que es más importante que el ocio y la diversión”.

 “La idea nace para motivar y, de alguna manera, generar nuevos emprendedores, porque hay ciertas falencias en Tucumán. Vemos que mucha gente tiene ganas de aprender y emprender pero más ganas de buscar un trabajo, y la verdad que emprender es mucho más que eso. Por eso, queremos ver si encendemos la llamita para que los jóvenes se animen a pensar en la industria, y estas tecnologías también puedan resolver problemas y convertirse en productos y servicios que resuelvan cosas”, indicó.

Luego, el directivo detalló cómo se compone este producto destinado a los niños y adolescentes de la provincia. “En cuanto al kit, está compuesto por sensores, la carcasa, las ruedas para armar la placa electrónica, los motores, las baterías y el acceso a una plataforma donde pueden hacer 10 ejercicios, entre otros tantos, para hacer que el robot se mueva a través del celular”, precisó.

“En Tucumán, seguimos observando que no hay mucho fomento al emprendimiento desde lo público. Vemos muchas fotos y discursos políticos pero apoyo real no. De hecho, Tucumán es la provincia que tiene mayor presión impositiva de toda Argentina. Así que es muy difícil emprender aquí, no hay políticas de financiamiento, políticas impositivas de apoyo, ni de casi nada. Con que sólo te entreguen una marca no se vende el producto”, expresó.

En este sentido, Rivas resaltó el trabajo que realizan desde la institución e indicó cómo acceder a este producto a aquellos tucumanos que les interese, también, colaborar con la causa. “Lo que nosotros tratamos de hacer es ver cómo nos escudamos a otros empresarios que quieran apoyar estas cosas para tratar de construir un ecosistema emprendedor, desde lo privado, un poquito más sustentable. Para adquirirlo, la gente tiene que mandar un correo aquí y nosotros lo contactamos con el grupo emprendedor que se hace cargo de esto”, finalizó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lanzó la modernización integral del Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo (inversión: US$ 50 millones)

El gobernador Osvaldo Jaldo presentó el plan que renovará y ampliará el Aeropuerto Internacional Teniente Benjamín Matienzo, una obra que duplicará la capacidad de pasajeros, permitirá operar hasta cinco vuelos simultáneos y fortalecerá la conectividad aérea, el turismo y el crecimiento productivo de la provincia. Los trabajos avanzarán durante 26 meses sin interrumpir la actividad.

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.