¿Cómo se reinventan las empresas de Tucumán? (un call center hasta anunció que tomaría más personal)

A pesar de la pandemia, la empresa indicó que busca ampliar su abanico de servicios y explayar su oferta laboral. 

Image description

La emergencia sanitaria mantiene en vilo a todo el país, mientras en el Gobierno esperan el pico para principios de junio, algunas empresas de Tucumán se reinventan para paliar la crisis. Es el caso del call center Teleperformance, que tomó los recaudos sanitarios necesarios para que, de a poco, sus empleados vuelvan a su sitio de trabajo. 


“Teleperformance en Argentina tiene cerca de 4.800 colaboradores de los cuales poco menos de 4 mil están en la provincia de Tucumán, en nuestros tres edificios”, expresó Federico García Montilla, presidente de la empresa en Tucumán. “Desde que empezó la cuarentena, rápidamente empezamos a trasladar la operación a los domicilios de los colaboradores que podían conectarse y hoy, con mucho orgullo, podemos decir que aproximadamente el 80 por ciento está trabajando desde sus casas”, agregó. 

El directivo hizo estas declaraciones en marco de la visita del gobernador Juan Manzur a una de las instalaciones de la firma. En este sentido, aclaró también que están en tratativas de ampliar el abanico de servicios y así brindar mayor oferta laboral.

“Hemos invitado al Gobernador y también al Sindicato para que vean como estamos trabajando y conseguir también el apoyo para poder sumar algunos otros servicios que hoy, en esta nueva realidad, requieren de nuestra ayuda. En Tucumán, tenemos esa capacidad y a la vez esto se transforma en nuevas oportunidades de empleo”, aseveró García Montilla.

Cabe destacar que la empresa, en tiempo normales, funciona en su salón con la presencia de 1.300 personas. Ahora, con la pandemia, durante todo el día que funciona la empresa solo hay 150 personas (van rotando en diferentes turnos, pero no aumenta la presencia de empleados en el salón). El resto trabaja desde casa en formato home office.


“Para  los colaboradores que no se podían conectar, hemos preparado nuestras instalaciones con un protocolo de higiene en el acceso que pasa por alcohol en gel, toma de temperatura y entrega de barbijos. Luego, en las posiciones de los agentes nos hemos asegurados que quede libre una oficina de por medio. De esta manera nos permite trabajar a una capacidad muy baja de ocupación en el edificio”, concluyó el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.