Con apoyo del IDEP, empresarios tucumanos generaron negocios en París

Una comitiva de empresas tucumanas participó de SIAL París, la feria de agroalimentos que se realizó en la capital francesa con el apoyo técnico del Instituto de Desarrollo Productivo de Tucumán.

Image description
Image description
Image description
Image description

CAS Exportaciones, La Voluntad, Las Martinetas y Panamérica (legumbres y cereales) y COTA (citrícola) integraron el pabellón nacional en el Hall Latinoamericano; FGF Trapani, Argenti Lemon y San Miguel (citrícolas) estuvieron en el Hall de bebidas; mientras que Citrusvil, La Patria y Vicente Trapani (citrícolas) y ChíaSeed (chía) participaron en carácter de empresas visitantes.

Esta es la feria de agroalimentos más importante del continente europeo. Participaron más de 7 mil empresas, provenientes de 100 países del mundo, la misma reunió a 63 empresas argentinas en un stand de 2000 metros cuadrados.

“El público que asistió a esta edición de SIAL París vino a iniciar negocios. Eso es positivo, ya que las empresas mantuvieron un promedio importante de reuniones con contrapartes interesadas”, expresó la Lic. Lucía Gundlach, coordinadora del área Promoción de las Exportaciones y a cargo de la misión comercial en Francia.

Experiencias contadas en primera personas por los empresarios:

- La Voluntad participó en SIAL París por primera vez, con la idea de abrirse al mercado europeo. Y lo consiguió: sus representantes mantuvieron reuniones con contrapartes de países del este de la Unión Europea, tales como Bulgaria y Polonia. “La feria es atractiva, pudimos iniciar negocios y nuestra perspectiva de apertura en este mercado es excelente. Volvemos satisfechos con esta primera incursión en SIAL”, explicó Joaquín Centeno.

- CAS Exportaciones, en tanto, también tuvo su “bautismo” en la feria parisina. Al respecto, Agustín Salas expresó: “Nos sirvió para conocer el mercado, los precios, los volúmenes, la producción y la cosecha. Nos llevamos muy buenos vínculos para generar negocios a mediano plazo”. Según contó Salas, la empresa inició tratativas con contrapartes interesadas de España, Turquía e Italia. “Para nosotros, participar de esta feria significó generar contactos y, a su vez, afianzar la confianza”, cerró Salas.

Algunos números para tener en cuenta

7000 empresas de más de 100 países participaron de la feria de agroalimentos parisina.

2000 metros cuadrados tuvo el stand nacional montado por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

117 empresas argentinas exhibieron sus productos en SIAL París.

63 empresas estuvieron dentro del stand argentino.

12 empresas tucumanas participaron de la feria desarrollada en la capital francesa.

Para más información podes ingresar a la página del IDEP y conocer información sobre próximas ferias.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos