Con la soga al cuello: el sector de Espacios Culturales Independientes de Tucumán reclama volver a trabajar

“Estamos totalmente en emergencia, muchos no pudieron aplicar a algunos subsidios por la razón de que no hay una ordenanza de espacios culturales que nos contemple”, expresó Marcelo Llenes, propietario del Centro Cultural Aconquija

Image description

Ayer, representantes de los Espacios Culturales Independientes de Tucumán se declararon en emergencia, debido a la pandemia. En las últimas horas, se pudo saber que muchos de estos lugares tuvieron que cerrar sus puertas por la difícil situación que atraviesa el sector Asimismo, solicitan políticas públicas culturales que los contemplen para poder trabajar. “¡Tucumán necesita nuestros espacios!”, exclamaron.


En este sentido, Marcelo Llenes, propietario del Centro Cultural Aconquija, ubicado en Yerba Buena, expresó: “Como todos los sectores de la cultura estamos atravesando una difícil situación, sostenemos lugares físicos que están cerrados desde marzo. Estamos totalmente en emergencia, muchos no pudieron aplicar a algunos subsidios por la razón de que no hay una ordenanza de espacios culturales que nos contemple, esto es algo que venimos trabajando desde la Red de Espacios Culturales Independientes”, indicó. 

Asimismo, Llenes aseguró que están habilitados como “comercios” a pesar de no ejercer una actividad comercial. “Estamos buscando ordenanzas que nos habiliten, desde una casa cultural de una artista hasta un espacio de mayor tamaño. No es una actividad comercial lo que realizamos nosotros”, aclaró. 


Por último, el propietario del Centro Cultural Aconquija se refirió a cómo estaban trabajando desde el sector en estos últimos días. “Hace 30 días que se retomaron las clases de danza, se habilitaron parcialmente con grupos reducidos y todas las medidas necesarias de bioseguridad, pero hace 15 días se volvió a suspender la actividad y no sabemos en qué situación estamos. Es grave también para toda la gente que trabaja en estos lugares”, finalizó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.