COVID-19: Tucumán lidera el ranking en cantidad de vacunas aplicadas en el NOA 

Según datos proporcionados por el Monitor Público de Vacunación, nuestra provincia obtuvo el primer puesto. Luego, en segundo lugar le sigue Salta, y en tercer lugar, Santiago del Estero. 

Image description
Image description

En el marco de la campaña de vacunación contra el COVID-19, Tucumán registra la mayor cantidad de dosis aplicadas en el NOA, según los datos proporcionados por el Monitor Público de Vacunación. 



Tucumán lleva suministradas 982.624 primeras dosis y 562.606 segundas dosis, totalizando 1.545.230 de vacunas colocadas y ubicando a la provincia en el primer puesto. Luego, en segundo lugar le sigue Salta, con 1.090.158 vacunas aplicadas. En tercer lugar, Santiago del Estero, ya que ha registrado 959.565 dosis aplicadas.



A continuación, se ubica la provincia de Jujuy en el cuarto lugar con 680.461 dosis aplicadas, seguida de La Rioja, que lleva aplicadas 389.461 dosis en quinto lugar, y Catamarca, en sexto lugar con 377.024 vacunas.

Por último, el informe indica que a nivel nacional, hasta el pasado domingo, en el país se aplicaron 41.701.203 de dosis, de las más de 47 millones de vacunas recibidas desde diciembre pasado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.