Crisis en el sector citrícola tucumano (los números reflejan una disminución drástica en los ingresos para la provincia)

El presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), Pablo Padilla dio a conocer la situación actual del sector citrícola en la región y se mostró preocupado. 

Image description
Image description

El pasado jueves, Pablo Padilla, presidente de la Asociación Citrícola del Noroeste Argentino (ACNOA), fue entrevistado en el programa Los Primeros para dar a conocer cómo se encuentra la situación actual del sector citrícola en la región. Padilla se mostró preocupado por la crisis que se ha profundizado durante los últimos años.

"Hace tres años venimos visibilizando que el sector está en crisis. Hay factores exógenos que son externos al país y otros son endógenos, propios de Argentina", comentó Padilla al conductor del programa, Omar Nóblega, haciendo referencia a una combinación de factores internacionales y nacionales que han afectado la producción.

“Según datos recopilados por imágenes satelitales, se estima que 11.000 hectáreas de cultivo están en riesgo de caer de producción, con 6.000 hectáreas ya perdidas”, añadió el presidente de ACNOA

En cuanto al mercado de exportación de fruta fresca, Padilla anticipó una caída significativa del 25%, debido a la superproducción en el hemisferio norte. "Sudáfrica nos viene desplazando en algunos mercados de venta de cítricos", agregó.

De acuerdo al análisis que hizo el presidente de ACNOA, los números reflejan una disminución drástica en los ingresos para la provincia. "En el año 2017 ingresaban a la provincia más de US$ 820 millones, este año no supera los US$ 430 millones, y en los últimos 6 años dejaron de entrar US$ 1200 millones por la actividad citrícola", detalló el presidente de ACNOA.

Video de Los Primeros

Tu opinión enriquece este artículo:

Tucumán lidera la producción de bioetanol en el NOA (aporta el 60% del total nacional a base de caña de azúcar)

La provincia se consolida como el principal polo bioenergético del Norte argentino, con un modelo de desarrollo agroindustrial que impulsa empleo, inversión y diversificación energética. Con el 60% del bioetanol nacional elaborado a partir de caña, Tucumán reafirma su liderazgo en la transición hacia fuentes renovables y en el fortalecimiento de las economías regionales.

Reformas y gobernabilidad: por qué el “día después” también se juega en el Congreso

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) Las elecciones otorgaron capital político, pero el desafío central es convertir ese respaldo en capacidad de gestión y reformas concretas. La estabilidad económica dependerá de cómo el Gobierno negocie en el Congreso y de la secuencia con la que avance en los cambios laborales, tributarios e institucionales.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.